¿Por qué es importante el deporte en los estudiantes?

 

Existen evidencias de que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera sistemática, son mejores que los procesos de niños que son sedentarios (Stone, 1965). 

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo mental?

Diversos estudios demuestran cómo el ejercicio físico modifica o regula la función cerebral y cómo los niños que realizan una mayor actividad física, modifican el volumen de determinadas estructuras cerebrales que favorecen el aprendizaje. El ejercicio físico ayuda a conservar en mejores condiciones la función cognitiva y sensorial del cerebro.

 

La práctica regular de ejercicio (fundamentalmente de tipo aeróbico) favorece la secreción de:

  • Neurotransmisores (serotonina, la noradrenalina y la dopamina) que benefician el estado de alerta, la atención o la motivación (Ratey y Hagerman, 2008), factores críticos en el proceso de aprendizaje.
  • Factores de crecimiento cerebrales que estimulan el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo y el fortalecimiento de las conexiones neuronales que facilitan la memoria, los procesos mentales y el aprendizaje. 

 

En nuestros colegios, conscientes de los beneficios de la educación física la iniciamos desde edades muy tempranas. Según los científicos en el periodo que va desde el nacimiento hasta los 7 años es cuando el ser humano tiene su mayor plasticidad cerebral, es decir cuando más fácilmente se puede moldear un cerebro. Cuando hablamos de plasticidad cerebral nos referimos a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida.

Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo, y hoy sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos totalmente seguros/as de que la estimulación que un niño/a recibe durante esos primeros años constituye la base sobre la cual influirá en su desarrollo posterior.

La importancia de la psicomotricidad en infantil es uno de los principios que seguimos en la práctica educativa diaria, siendo esta disciplina uno de los pilares de esta etapa educativa.

El movimiento es una actividad fundamental dentro del aprendizaje. A través de los movimientos somos personas activas en contacto con los materiales y el entorno y ponemos en práctica todos nuestros conocimientos en diferentes contextos. Cuando formamos parte de ese proceso activo y actuamos conscientemente, estamos trabajando cerebralmente con todos nuestros sentidos.

El sistema vestibular aporta conciencia de nuestro cuerpo, de donde nos encontramos en relación con el espacio y con la fuerza de la gravedad (equilibrio). Y está en estrecha relación con todos los demás sentidos, de manera que todas las sensaciones se procesan con referencia a la información vestibular. La relación que el niño tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo, teniendo unos grandes beneficios para el proceso cognitivo.

Pero no sólo produce beneficios en el desarrollo académico del alumnado sino también en el desarrollo social y personal.  En este punto cabría reflexionar sobre cuestiones tales como ¿Cómo influye el deporte educativo en el desarrollo social del ser humano?¿Cómo se relaciona el deporte y la convivencia?

El desarrollo social es el proceso por el cual el niño/a aprende a relacionarse con los demás. En el deporte escolar, desde muy pequeños, los niños adquieren diferentes conductas, valores, creencias, normas sociales, reglas sociales que les permiten relacionarse con su familia, compañeros, amigos y ser parte de diferentes grupos sociales.

En este sentido tendríamos que hablar también de aspectos tales como los valores del deporte y, más en concreto, los valores en el deporte escolar, cuyas bases se asientan a lo largo de la escolarización a través de la práctica deportiva.  Estos valores se refuerzan con los propios de nuestro ideario y van mucho más allá de una competición. Nuestros centros se unen en encuentros deportivos anuales que cuentan con años de tradición. En ellos la convivencia y el encuentro amistoso son los protagonistas de las jornadas. 

Somos conscientes de la importancia de estos valores en cuanto a desarrollo personal, cuidando y acompañando en todo momento la vivencia personal que nuestro alumnado tenga de la práctica deportiva, animando siempre a una superación personal alejada de la competitividad, confiando siempre en las posibilidades de cada uno y cuidando la integración de todos/as.

Conociendo pues los beneficios de los deportes en la educación, disponemos en todos  nuestros colegios de instalaciones deportivas escolares que nos permiten desarrollar actividades extraescolares variadas de índole deportiva, siendo las más frecuentes el voleibol,  fútbol y baloncesto escolar. En cada una de estas disciplinas formamos equipos deportivos estudiantiles que participan en diferentes competiciones y programas deportivos escolares.

 

¿Qué aporta el deporte en la educación?

Son muy conocidos los beneficios de la educación física para la salud. Pero a estos beneficios de salud y bienestar personal, como hemos ido explicando, se añaden otros beneficios de hacer educación física que podríamos clasificar y  resumir de este modo:

Desarrollo académico:

  • Mejora las funciones ejecutivas básicas (capacidades cognitivas implicadas en el control del pensamiento y la conducta)
  • Control inhibitorio .
  • Atención – concentración.
  • Memoria de trabajo.
  • Flexibilidad cognitiva.
  • Planificación.
  • Razonamiento.
  • Toma de decisiones.

Las funciones ejecutivas, entre otras habilidades, permiten organizar y planificar una tarea, seleccionar adecuadamente unos objetivos, iniciar un plan de acción y mantenerlo mentalmente, ser flexible en las estrategias para alcanzar una meta o inhibir estímulos irrelevantes. Además, son esenciales para adaptarse al medio y tener un funcionamiento social adecuado.

  • Fortalece el cerebro, en concreto el hipocampo, estructura importante para consolidar el aprendizaje y la memoria. 
  • Aumenta el número de capilares sanguíneos, contribuyendo a la creación de nuevas neuronas.
  • Mejora la motivación y la predisposición al aprendizaje.

 

Desarrollo social:

  • Incorporar la norma
  • Participación de todos
  • Respeto a los demás
  • Cooperación
  • Relación social
  • Amistad
  • Pertenencia a un grupo
  • Sentimientos de identidad
  • Trabajo en equipo
  • Expresión de sentimientos
  • Responsabilidad social
  • Convivencia
  • Lucha por la igualdad
  • Compañerismo
  • Justicia
  • Compromiso con los demás
  • Cohesión de grupo
  • Solidaridad

 

Desarrollo personal:

  • Habilidad (forma física y mental)
  • Creatividad
  • Diversión
  • Reto personal
  • Autodisciplina
  • Autoconocimiento
  • Autoestima
  • Mantenimiento o mejora de la salud
  • Logro (éxito-triunfo)
  • Recompensas
  • Aventura y riesgo
  • Deportividad y juego limpio (honestidad)
  • Espíritu de sacrificio
  • Perseverancia
  • Autodominio – autocontrol
  • Reconocimiento y respeto
  • Participación lúdica
  • Humildad
  • Obediencia
  • Autorrealización
  • Autoexpresión
  • Imparcialidad

 

Jesús-María Villafranqueza

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *