Recursos educativos para primaria desde casa

Acompañar el aprendizaje de los hijos con recursos educativos para primaria es una oportunidad para fortalecer no solo los conocimientos, sino también el vínculo afectivo y la motivación por aprender. Desde los Colegios Jesús-María, creemos firmemente en la colaboración entre familia y escuela. Por eso, ofrecemos herramientas que ayudan a reforzar lo que los niños ven en clase, pero también a desarrollar su autonomía, creatividad y valores.

Recursos educativos para primaria que puedes usar en casa

Acompañar no significa repetir lo que se hace en el aula ni convertir la casa en una segunda escuela. Se trata de encontrar momentos sencillos en los que, desde la calma y el juego, los niños puedan repasar, descubrir y reforzar lo aprendido. Hay muchas formas de hacerlo de manera eficaz y cercana:

  • Leer juntos por las noches o en fines de semana, eligiendo libros adaptados a su edad. Las colecciones como Geronimo Stilton, Isadora Moon o Barco de Vapor funcionan muy bien en estas etapas.
  • Jugar con las matemáticas a través de apps como Smartick o juegos como MathLand, que presentan retos numéricos en formato lúdico.
  • Ver vídeos educativos de canales como Happy Learning para repasar ciencias naturales, historia o geografía de forma visual y divertida.
  • Hacer manualidades o pequeños experimentos caseros, que refuercen la expresión artística y el pensamiento científico.
  • Usar recursos descargables como fichas de Mundo Primaria o Edufichas, donde hay actividades imprimibles organizadas por asignaturas.

Pero más allá de lo académico, también es fundamental acompañar el desarrollo emocional. Los cuentos con mensaje como El cazo de Lorenzo o Orejas de mariposa ayudan a trabajar autoestima y empatía. Aplicaciones como Breathe, Think, Do permiten a los niños reconocer y gestionar emociones de forma guiada. Y gestos cotidianos como agradecer al final del día o escuchar sin corregir, son igual de valiosos que una hora de estudio.

Desde Jesús-María entendemos la educación como un camino compartido. Acompañar en casa no requiere grandes recursos, sino tiempo de calidad, interés genuino y una actitud que valore el proceso más que el resultado. Porque cuando las familias y la escuela caminan juntas, el aprendizaje se convierte en una experiencia profunda, humana y duradera.

Conoce nuestros colegios

La importancia de la inteligencia emocional en la educación infantil

En la educación infantil, la inteligencia emocional es clave para el desarrollo personal y social de los niños desde sus primeros años. En los últimos años, ha pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en una de las habilidades más valoradas tanto en el ámbito educativo como en la vida personal. Pero, ¿Sabemos realmente qué es la inteligencia emocional y cómo ayudar a nuestros hijos a desarrollarla?

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. Según el psicólogo Daniel Goleman, se trata de una habilidad fundamental para el desarrollo personal, social y académico de los niños.

No se trata solo de “portarse bien”, sino de aprender a identificar lo que sienten, expresar sus emociones de forma adecuada y relacionarse de manera empática con su entorno.

Durante la infancia, el cerebro es especialmente receptivo al aprendizaje emocional. Cuando los niños adquieren herramientas para gestionar lo que sienten, ganan en seguridad, autonomía y capacidad de adaptación.

Gracias a la inteligencia emocional, nuestros alumnos en sus aulas mejoran la convivencia y la resolución de conflictos, disminuyen el comportamiento disruptivo y aumentan la atención y la motivación por aprender.

Cómo fomentamos la inteligencia emocional en la educación infantil

La educación emocional forma parte del día a día utilizando diferentes actividades y dinámicas:

  • Juegos de emociones: A través de tarjetas, teatros de marionetas o dinámicas grupales, los niños aprenden a poner nombre a lo que sienten: alegría, miedo, enfado, tristeza…
  • Rincón de la calma: Creamos un espacio donde los alumnos pueden acudir cuando se sienten sobrepasados. Allí encuentran herramientas como pelotas antiestrés, libros ilustrados, mandalas o música suave.
  • Trabajo transversal: La inteligencia emocional no se limita a la hora de tutoría. También se trabaja en arte (expresión emocional), en literatura (empatía con personajes), o en educación física (cooperación y gestión de la frustración).

Consejos para reforzar la inteligencia emocional en casa

Los padres y madres también juegan un papel clave en el desarrollo emocional. Si quieres seguir fomentándola en tus hijos, aquí te dejamos algunas pautas y recursos que consideramos útiles para su desarrollo:

  • Habla de emociones en voz alta: “Veo que estás enfadado porque se ha roto tu juguete”.
  • Escucha sin juzgar: no minimices sus emociones con frases como “eso no es para tanto”.
  • Proporciona herramientas: cuentacuentos, juegos de roles, respiración profunda o simplemente abrazos.
  • Refuerza con el ejemplo: los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.
  • Recursos que puedes utilizar:
    • Libros: El monstruo de colores, Emocionario, Yo voy conmigo
    • Apps: Smile and Learn”, “Think Equal”, “EmoPlay”
    • Vídeos y cuentos: Cortos de Pixar como Inside Out, o vídeos educativos en plataformas como YouTube Kids.

En los Colegios Jesús-María, entendemos que educar no es solo transmitir conocimientos, sino acompañar a cada alumno en su crecimiento como persona. La inteligencia emocional es una parte esencial de ese camino. Enseñamos a nuestros estudiantes a reconocer sus emociones, gestionar sus relaciones y construir un mundo más humano y empático, en línea con los valores que nos definen desde hace más de dos siglos.

Nuestro compromiso es formar no solo buenos alumnos, sino personas íntegras, conscientes y comprometidas, capaces de transformar la sociedad desde el respeto, la compasión y el amor al prójimo.

Porque educar el corazón es tan importante como educar la mente.

Conoce nuestros colegios

Ventajas de la Formación Profesional en España: cómo elegir la FP adecuada

En los últimos años, la Formación Profesional (FP) se ha convertido en una de las opciones educativas más valoradas en España. No solo representa una vía rápida de acceso al mercado laboral para jóvenes, sino también una oportunidad real de reciclaje profesional para adultos que buscan reinventarse. Pero, ¿qué es una FP exactamente? ¿Qué es un grado superior? ¿Y cómo se puede elegir entre las diferentes familias profesionales disponibles?

Qué es la Formación Profesional

La Formación Profesional es una enseñanza oficial integrada en el sistema educativo español que combina conocimientos teóricos con formación práctica en entornos reales de trabajo. Su finalidad es preparar al alumnado para el ejercicio de una profesión específica, facilitando así su incorporación al mundo laboral. A diferencia de otras rutas educativas más académicas, la FP se centra en competencias aplicables, diseñadas para responder a las demandas reales de los distintos sectores económicos.

Tipos de FP

La Formación Profesional se estructura en tres niveles:

  • FP Básica: Destinada a jóvenes que no han finalizado la ESO. Les permite continuar estudiando y obtener, además, el título de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Ciclos Formativos de Grado Medio: A los que se accede tras completar la ESO o mediante una prueba de acceso. Otorgan la titulación de técnico en una especialidad y permiten continuar hacia un grado superior o incorporarse al mundo laboral.
  • Ciclos Formativos de Grado Superior: ¿Qué es un grado superior? Es una formación avanzada orientada a formar técnicos especialistas altamente cualificados. Se accede con el título de Bachillerato, un ciclo de grado medio, o superando una prueba de acceso. Además, permite el paso directo a estudios universitarios.

Cómo elegir la FP adecuada: las familias profesionales

Una de las mayores ventajas de la FP es su diversidad. Existen 26 familias profesionales que agrupan los distintos ciclos formativos según sectores económicos. Esto permite que cada estudiante pueda orientar su formación hacia sus intereses, habilidades o vocación.

Las familias profesionales de FP incluyen áreas como Sanidad, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Servicios Socioculturales, Química, Administración y Gestión, entre muchas otras. Esta organización facilita la elección de una formación alineada con los perfiles más demandados por las empresas.

¿Por qué elegir una FP?

La FP ofrece una formación estrechamente conectada con la realidad del mercado laboral. Los programas están diseñados en colaboración con empresas, e incluyen un módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), lo que significa que los estudiantes adquieren experiencia real antes de titularse. Esta metodología mejora la empleabilidad desde el primer momento y ayuda al alumnado a desarrollar tanto habilidades técnicas como personales.

Formación técnica y desarrollo humano

Una característica diferenciadora de la Formación Profesional es su enfoque integral. Además de preparar técnicamente al alumnado, también se fomenta el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la empatía, la comunicación o la resolución de problemas. Esta formación humanista permite que los titulados no solo sean profesionales cualificados, sino también personas preparadas para colaborar y aportar en entornos laborales diversos.

Tasa empleabilidad FP

En términos de inserción laboral, la Formación Profesional lidera las estadísticas. En España, la tasa de empleabilidad de los titulados en FP supera el 73%, por encima del promedio nacional. En el caso del grado superior, esta tasa puede alcanzar el 82% en ciertos sectores. Las empresas valoran especialmente el perfil práctico de estos profesionales, su capacidad de adaptación y el hecho de que llegan al entorno laboral con experiencia previa.

FP: una elección estratégica y flexible

Ya sea como punto de partida para una carrera profesional o como herramienta de reconversión laboral, la FP es una opción educativa moderna, dinámica y orientada al empleo. Su estructura flexible, la amplitud de sus familias profesionales y la combinación de teoría y práctica la convierten en una de las apuestas más seguras en el panorama formativo actual.

Colegio San Agustín

Cómo saber qué estudiar

Descubrir como saber que quiero estudiar. Casi nada. A cualquier padre o madre que haya acompañado a su hijo o hija en este proceso le suena esa mezcla de ilusión, nervios, dudas y —seamos sinceros— algo de miedo. Porque claro, hablamos de una decisión que puede marcar el camino profesional y vital de nuestros adolescentes… y eso impone. Pero no estamos solos, y, sobre todo, no se trata de adivinar el futuro perfecto, sino de ayudarles a dar el siguiente paso con sentido.

En este post quiero compartirte algunas claves para acompañar a tu hijo o hija si está en ese momento de “como saber que estudiar”. Nada de fórmulas mágicas. Solo orientación práctica, realista y basada en la experiencia que tenemos desde los colegios con las familias.

¿Qué le interesa de verdad?

Antes de elegir un estudio o una profesión, toca mirarse un poco hacia dentro. Y aquí la pregunta clave no es “¿Qué quieres ser de mayor?”, sino algo más cercano:

  • ¿Qué cosas te gustan?
  • ¿Con qué disfrutas en el cole o en tu tiempo libre?
  • ¿Qué tareas se te dan bien sin esfuerzo?

Es en esos detalles donde suelen esconderse pistas sobre su futuro. A veces, simplemente escuchándoles con atención, ya intuimos por dónde van sus intereses. Otras veces hay que provocar un poco: una visita a una feria de formación, una charla con alguien que trabaja en algo que le llama la atención, un taller en el que probar algo nuevo. Cuanto más exploran, más posibilidades tienen de descubrir su propio camino.

¿Y si no tienen una “vocacion profesional”?

Spoiler: es totalmente normal.

Muchos chavales no tienen ni idea de lo que quieren hacer cuando acaban la ESO, y no pasa nada. La palabra vocación suena muy bien, pero a veces genera más presión que ayuda. La realidad es que hay chicos que lo tienen clarísimo desde los 10 años, y otros que lo descubren probando, equivocándose o hablando con otras personas.

Así que tranquilidad. La decisión no tiene que ser perfecta ni definitiva. Lo importante es que se base en sus intereses, sus habilidades y su forma de ser. Y que sepan que pueden cambiar de idea, que hay caminos de ida y vuelta. Nada está cerrado a cal y canto.

Elegir con criterio, no con miedo

Una vez tienen más o menos clara alguna opción, toca informarse bien. ¿Qué implica estudiar eso? ¿Dónde se puede cursar? ¿Qué salidas tiene? ¿Es una formación más teórica o más práctica?

Aquí es donde la familia puede ayudar muchísimo. No para decidir por ellos, sino para ofrecer una visión más amplia. A veces los chicos solo conocen lo que ven en su entorno más cercano, y ahí podemos aportar otras perspectivas. También desde el colegio se les orienta: hay charlas, cuestionarios, sesiones grupales… Pero el refuerzo en casa marca la diferencia.

Importante: no dejarnos llevar por prejuicios. Ni por modas. Ni por frases como “eso no tiene futuro” o “de eso no se vive”. Lo que hoy parece seguro, mañana puede cambiar. Lo que importa es que tenga sentido para él o ella, y que esté dispuesto/a a esforzarse en ese camino.

El papel del colegio y la familia: mejor juntos

Desde los centros educativos tratamos de ofrecer al alumnado información y herramientas para elegir bien. Y lo hacemos sobre todo en 4º de ESO y 2º de Bachillerato, cuando toca decidir si seguir por Bachillerato, FP, buscar empleo o emprender otros caminos. Pero esto no es un trabajo exclusivo del colegio.

En casa se puede hacer muchísimo. Desde algo tan sencillo como hablar del tema mientras se cocina o se pasea, hasta buscar juntos información o compartir cómo fue nuestra propia experiencia. No hace falta dar lecciones, solo mostrarse disponible, sin agobiar.

A veces, el mayor apoyo es simplemente decir: “Lo que decidas, estaré contigo”.

Consejos de andar por casa (pero que funcionan)

  • Escucha de verdad. No para responder, sino para entender qué siente, qué le preocupa, qué le ilusiona.
  • No te adelantes. Deja que piense, dude, cambie de opinión. Es parte del proceso.
  • Comparte sin imponer. Puedes contarle cómo tomaste tú tus decisiones, pero sin esperar que siga tus pasos.
  • Explorad juntos. Visita centros, consulta webs, mirad vídeos. Convertidlo en algo compartido.
  • Confía. Aunque se equivoque, eso también enseña. A veces hace falta tomar una decisión para descubrir que no era la correcta.

Acompañar a nuestros hijos en la decisión de qué estudiar no es dirigir su vida, sino caminar a su lado. Ayudarles a conocerse, a informarse, a decidir con sentido. Estar cerca, sin agobiar. Confiar, aunque nos entren las dudas.

Porque al final, lo que necesitan no es que les demos todas las respuestas, sino que les ayudemos a hacerse buenas preguntas.

Colegio Jesús-María Villafranqueza

Tipos de acoso escolar (bullying): cómo identificarlos y prevenirlos

Guía para familias con hijos en Educación Primaria

El acoso escolar es un problema que preocupa cada vez más a familias y docentes. Aunque muchas veces se asocia a la adolescencia, la realidad es que el bullying puede comenzar a edades tempranas, incluso en los primeros cursos de Educación Primaria. Por eso, es fundamental que los padres y madres sepan reconocer los tipos de acoso y entiendan qué hacer ante el acoso escolar como padres.
En este artículo encontrarás información clara y útil sobre cómo detectar las señales de alerta y cómo actuar en colaboración con la escuela para prevenir y frenar cualquier forma de maltrato entre iguales.

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar es una forma de violencia que se da entre niños y niñas en el entorno educativo. Se caracteriza por:

  • Conductas repetidas en el tiempo (no es un conflicto puntual).
  • Desequilibrio de poder, donde la víctima tiene dificultades para defenderse.
  • Intención de hacer daño, humillar o excluir al otro.

Este fenómeno no solo afecta a quien lo sufre directamente, sino también al grupo de iguales que lo presencia y al propio agresor, que puede estar expresando otras necesidades emocionales.

Tipos de acoso: más allá del golpe

Es fundamental que las familias conozcan los distintos tipos de acoso que pueden darse en la etapa de Primaria, ya que no todos son fáciles de ver.

1. Acoso físico

Es el más evidente: empujones, patadas, golpes, esconder o romper objetos personales. Suele darse en el patio o en zonas poco supervisadas.

2. Acoso verbal

Incluye insultos, motes ofensivos, burlas y amenazas. A menudo se normaliza entre niños («solo están jugando»), pero puede causar graves daños emocionales.

3. Acoso social o relacional

Se basa en excluir, ignorar o aislar a un niño del grupo de forma sistemática. También se puede manipular a otros compañeros para que no se relacionen con la víctima.

4. Ciberacoso

Aunque se da más en etapas posteriores, cada vez aparece antes. Incluye mensajes ofensivos, difusión de fotos sin permiso o burlas en grupos de WhatsApp.

Señales de alerta en casa: ¿cómo saber si mi hijo sufre acoso?

En muchos casos, los niños no cuentan lo que les está ocurriendo por miedo, vergüenza o porque no saben cómo hacerlo. Por eso, es clave que las familias estén atentas a ciertos signos:

  • Cambios en el estado de ánimo: tristeza, ansiedad, enfado sin motivo aparente.
  • Quejas físicas frecuentes (dolor de cabeza o barriga), especialmente antes de ir al colegio.
  • Problemas para dormir o pesadillas recurrentes.
  • Pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba.
  • Aislamiento social, menos ganas de jugar o salir.
  • Ropa rota o material escolar deteriorado sin explicación clara.
  • Disminución del rendimiento escolar o falta de concentración.
  • Miedo repentino a ir al colegio o al autobús escolar.

Estas señales no siempre indican acoso, pero son una llamada de atención que merece ser atendida.

Acoso escolar: qué hacer como padres

Cuando una familia sospecha que su hijo puede estar siendo víctima de bullying, es normal sentirse desbordada. A continuación, explicamos qué hacer como padres ante el acoso escolar, paso a paso:

1. Escucha sin juzgar

Crea un clima de confianza donde el niño pueda expresarse con seguridad. No minimices lo que cuenta ni le hagas sentir culpable (“tienes que defenderte”, “ignóralos y ya está”).

2. Toma en serio lo que dice

Aunque parezca una situación pequeña, si se repite, puede ser una forma de acoso. No lo dejes pasar esperando que «se arregle solo».

3. Habla con el colegio

Pide una cita con el tutor o tutora y comparte tus observaciones. Pregunta si han detectado algo en clase o en el patio. Es importante documentar los hechos si se repiten: fechas, lo que ocurrió, cómo se sintió el niño.

4. Colabora con el centro educativo

El colegio tiene un protocolo de actuación ante casos de acoso. Confía en su experiencia y colabora activamente, pero también exige seguimiento y medidas concretas.

5. Apoya emocionalmente a tu hijo

Recuérdale que no está solo, que lo que le ocurre no es su culpa y que estás para ayudarle. Fomenta su autoestima a través de actividades que le hagan sentir capaz y valorado.

6. Evita tomar la justicia por tu mano

No te enfrentes directamente con el niño agresor ni con sus familias. Siempre es mejor canalizar la situación a través del colegio o, si es necesario, servicios especializados.

¿Y si mi hijo es quien acosa?

Aunque sea difícil de asumir, también puede ocurrir. En ese caso, lo más importante es actuar con responsabilidad:

  • Escucha sin justificar (“es cosa de niños”, “seguro que el otro empezó”).
  • Habla con el centro para conocer los hechos y colaborar en la solución.
  • Ayuda a tu hijo a desarrollar empatía, asumir consecuencias y reparar el daño.

En algunos casos puede ser útil acudir a un profesional para trabajar la gestión emocional o problemas de conducta.

¿Qué puede hacer el colegio?

Los centros educativos tienen un papel clave en la prevención y detección del acoso escolar en Primaria. Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Educación emocional y en valores desde los primeros cursos.
  • Proyectos de convivencia donde se trabaje la empatía, la resolución de conflictos y la tolerancia.
  • Formación del profesorado para detectar signos de alerta y actuar adecuadamente.
  • Protocolos de actuación claros en caso de sospecha o denuncia de acoso.
  • Trabajo con las familias para mantener una comunicación fluida y coherente.

La colaboración entre familia y escuela es esencial para que el abordaje del bullying sea eficaz y sostenido en el tiempo.

Prevención desde casa: una tarea del día a día

Prevenir el acoso escolar no se limita a reaccionar ante los casos que ya existen. Desde casa, los padres pueden fomentar actitudes que protejan a sus hijos y ayuden a construir entornos escolares más seguros:

  • Enséñales a expresar sus emociones y pedir ayuda cuando lo necesiten.
  • Refuerza los valores de respeto, tolerancia y empatía.
  • Habla con naturalidad sobre la diversidad y las diferencias entre personas.
  • Supervisa su uso de la tecnología y redes sociales.
  • Da ejemplo con tu propio comportamiento: cómo hablas de los demás, cómo resuelves conflictos, cómo tratas a quienes son diferentes.

En resumen

El bullying no es un problema menor ni exclusivo de la adolescencia. Puede aparecer desde edades muy tempranas, por eso es importante estar alerta, conocer los tipos de acoso que pueden darse en Primaria y saber qué hacer como padres ante el acoso escolar.

Estar presentes, escuchar, colaborar con el colegio y educar en el respeto son las claves para prevenir el acoso y garantizar que nuestros hijos crezcan en un entorno donde se sientan seguros, valorados y felices.

Colegio Jesús-María San Isidro

El maravilloso mundo de la nutrición infantil

En la etapa de la primera infancia, la alimentación juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños. En la Escuela Infantil Jesús-María Pinos Puentes, hemos asumido el compromiso de proporcionar menús saludables, equilibrados y adecuados para niños de 2 a 3 años, garantizando una dieta rica en nutrientes esenciales. Nuestro objetivo es no solo alimentar, sino también educar en hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida de los pequeños.

Un menú pensado para el bienestar infantil

Cada día en nuestra cocina, trabajamos con esmero y dedicación para elaborar menús que no solo sean nutritivos, sino también atractivos para los niños. Sabemos que la alimentación en esta etapa de la vida es clave para su crecimiento, por lo que cada plato se diseña cuidadosamente para incluir una combinación de proteínas, vitaminas y minerales esenciales.

Algunos de los platos que conforman nuestro menú son el cocido de garbanzos con pollo, estofado de patatas con ternera, cazuela de fideos con pescado, pasta con ternera y tomate, sopa de cabello de ángel con merluza, y lentejas con verduras y salchichas caseras. Todas estas recetas han sido pensadas para aportar nutrientes esenciales que favorecen el desarrollo físico y cognitivo de nuestros alumnos.

Además, cada comida incluye un hervido de verduras variadas como calabacín, zanahoria, tomate, habichuelas verdes, cebolla, pimientos, espinacas, calabaza, puerro y apio. Estas verduras no solo aportan vitaminas y minerales, sino que también ayudan a mantener un buen tránsito intestinal y fortalecen el sistema inmunológico de los niños.

La importancia de una alimentación equilibrada

Los primeros años de vida son fundamentales para la formación de hábitos alimenticios saludables. Por ello, en nuestra escuela ofrecemos un desayuno completo que incluye leche con pan y aceite dos veces por semana, así como yogur después de las comidas. Tres veces por semana, los niños reciben fruta variada rica en fibra, contribuyendo a una digestión saludable y al fortalecimiento del sistema inmunológico.

Las comidas incluyen legumbres, cereales como el arroz y proteínas esenciales provenientes del pescado, el jamón cocido y la ternera picada. Asimismo, evitamos los alimentos ultra procesados y optamos por preparar platos caseros como croquetas de jamón cocido y tortillas francesas.

El pescado que servimos es merluza, un pescado blanco de fácil digestión y rico en proteínas, que preparamos con sumo cuidado para eliminar cualquier espina. También incluimos atún en la dieta de los niños, un alimento rico en omega 3, beneficioso para el desarrollo del cerebro y la vista.

Atención especial a alergias e intolerancias

La diversidad en la alimentación es clave, pero también lo es la seguridad de cada niño. En la actualidad, las alergias e intolerancias alimentarias están en aumento, y es nuestro deber garantizar que cada alumno reciba una alimentación segura y adaptada a sus necesidades.

Para ello, contamos con un estricto control en la elaboración de los menús para niños con alergias, asegurándonos de que sus comidas sean lo más similares posible a las de sus compañeros para que no se sientan diferentes.

Hacemos uso de utensilios exclusivos para la preparación de estos menús y nos aseguramos de que no haya contaminación cruzada. Afortunadamente, hoy en día el mercado ofrece una amplia variedad de productos libres de alérgenos que nos permiten mantener la calidad y el sabor de nuestras comidas.

Educación nutricional para las familias

Si bien en nuestra escuela nos esforzamos por proporcionar una alimentación balanceada, también somos conscientes de que muchos niños no reciben en casa los nutrientes que necesitan. La falta de información, recursos o habilidades en la cocina por parte de algunos padres, especialmente aquellos muy jóvenes, puede afectar la alimentación de los pequeños.

Por ello, consideramos que es fundamental ofrecer charlas y asesoramiento a las familias para que comprendan la importancia de incluir verduras, frutas, legumbres y productos lácteos en la dieta diaria de sus hijos. Una buena alimentación en la infancia es la base de una vida saludable en el futuro, y queremos que nuestras familias sean parte activa de este proceso.

Compromiso con la salud infantil

Cocinar para niños de 2 a 3 años es una tarea que asumimos con gran responsabilidad y dedicación. Saber que estamos contribuyendo a su crecimiento, bienestar y desarrollo integral es nuestra mayor satisfacción. A través de menús diseñados con amor y conocimiento, buscamos fomentar hábitos saludables que perduren en el tiempo.

Nuestra misión no es solo alimentar, sino también educar y concienciar sobre la importancia de la nutrición en los primeros años de vida. Cada plato que servimos es una oportunidad para sembrar en los niños el gusto por la comida saludable, permitiéndoles crecer fuertes, sanos y felices.

Ely Salcedo

Escuela Infantil Jesús-María Pinos Puentes