Intercambios y voluntariado: una puerta para estudiantes de Bachillerato

Hoy en día, cuando el mundo parece más conectado que nunca, estudiar ya no significa simplemente sentarse en un aula. Los intercambios y voluntariados, para muchos estudiantes de Bachillerato, va más allá de vivir una experiencia en el extranjero —ya sea con una beca, un programa de intercambio o haciendo voluntariado— y se ha convertido en algo que puede marcar un antes y un después en su vida personal y académica.

No se trata solo de aprender otro idioma o conocer nuevos lugares. Estas vivencias ayudan a los jóvenes a crecer, a abrir la mente y a descubrir quiénes son en realidad fuera del entorno habitual.

Aprender más allá del libro de texto

Salir del país, convivir con otras culturas, resolver problemas reales… Todo esto ofrece un tipo de aprendizaje que ningún examen puede medir. Cuando un estudiante pasa una temporada fuera de casa, no solo vuelve con más conocimientos, sino con una nueva forma de ver el mundo y también a sí mismo.

Intercambios que transforman

Cada vez son más los institutos que ofrecen programas de intercambios y voluntariado en Bachillerato. Vivir unos meses en otro país, asistir a clases allí, compartir casa con una familia local… es una experiencia intensa que cambia muchas cosas.

Existen programas como Erasmus+, AFS Intercultura o Rotary Youth Exchange que acompañan a los jóvenes en esta aventura con todas las garantías. ¿Qué ganan con ello?

  • Una mejora evidente en el
  • Más seguridad en sí
  • Una visión mucho más rica de cómo funciona la educación en otros
  • Y sobre todo, una madurez que se nota

Voluntariado: dar y recibir a partes iguales

Otra opción fantástica para los jóvenes es el voluntariado internacional. Participar en proyectos sociales, medioambientales o educativos en otro país permite vivir el presente con más sentido y conciencia.

Desde ayudar en escuelas hasta colaborar en proyectos ecológicos, son actividades que no solo aportan a la comunidad, sino que enseñan al voluntario valores como la empatía, la responsabilidad y la solidaridad. Muchos vuelven con la sensación de haber recibido más de lo que han dado.

Las becas: claves para que todos puedan vivirlo

Está claro que este tipo de experiencias no son accesibles para todos… o no lo eran. Hoy en día, gracias a becas específicas para estudiantes de secundaria y bachillerato, muchos jóvenes pueden acceder a estas oportunidades sin que el dinero sea un obstáculo.

Existen ayudas públicas como las del Ministerio de Educación o las becas de fundaciones privadas como La Caixa o la Fundación Amancio Ortega, que cubren gastos de estancia, transporte, matrícula, etc. En Cataluña, incluso hay becas autonómicas que apoyan la movilidad educativa.

Un caso real que inspira

En el colegio Jesús-María Sant Andreu, una alumna de 4º de ESO participó en el programa Jóvenes y Ciencia, una iniciativa de la Fundación Catalunya La Pedrera que impulsa vocaciones científicas entre los jóvenes. Durante tres años, esta estudiante tuvo la oportunidad de trabajar en centros de investigación reales, aprender directamente de profesionales del sector y descubrir su verdadera pasión por la ciencia.

Gracias a este programa, hoy tiene claro que quiere dedicarse a la investigación científica y ha adquirido una base sólida que no se consigue solo en las aulas. Un ejemplo perfecto de cómo una beca puede cambiarlo todo.

Mucho más que un viaje

Participar en un intercambio o en un proyecto de voluntariado es mucho más que hacer la maleta y cruzar fronteras. Es aprender a convivir, a respetar lo diferente, a pensar de forma global. Es crecer. Y cuanto antes se viva esa experiencia, más profundo es su impacto.

Por eso, fomentar este tipo de oportunidades en la etapa del bachillerato —y garantizar el acceso con becas— es una inversión directa en el futuro de nuestros jóvenes y en la sociedad que construirán.

Bibliografía

Cressy, W. (2016). Youth Exchange and Development: A Global Perspective. Routledge.

Torres, C. A. (2020). Educación Global: Experiencias Internacionales para el Cambio Social. Ediciones Morata.

Fundación La Caixa. (2022). Movilidad internacional en jóvenes: impacto académico y emocional. Informe de investigación

Beneficios de una educación con valores cristianos

Elegir un colegio que promueva una educación con valores cristianos es una decisión que va más allá del aspecto académico. Los colegios católicos, como el Colegio Jesús María, no solo ofrecen una formación académica de alta calidad, sino también una formación integral que abarca el desarrollo espiritual, emocional y social de los estudiantes.

A continuación, te presentamos algunos de los principales beneficios que una educación basada en valores cristianos ofrece a los niños y jóvenes:

1. Desarrollo de principios sólidos

Una educación cristiana proporciona un fundamento moral y ético, permitiendo que los estudiantes crezcan con principios sólidos que guiarán sus decisiones a lo largo de la vida. Estos principios incluyen el respeto, la empatía, la honestidad y la solidaridad, valores esenciales que se promueven a diario en el aula, actividades extracurriculares y la vida escolar.

2. Fomento del respeto y la empatía

En los colegios católicos, se pone un énfasis especial en el trato respetuoso hacia los demás, promoviendo un ambiente de empatía y compañerismo. Los estudiantes aprenden a valorar la diversidad, comprender las necesidades de los demás y contribuir positivamente a la comunidad, cualidades clave para el desarrollo personal y social.

3. Educación integral

Un aspecto fundamental de los colegios religiosos como los Colegios Jesús María es la educación integral. Además de los conocimientos académicos, se busca el bienestar emocional y espiritual de los estudiantes. El contacto con la fe y los valores cristianos ayuda a los jóvenes a encontrar propósito y sentido en su vida, fomentando su crecimiento personal desde una perspectiva ética y espiritual.

4. Fortalecimiento de la identidad y pertenencia

Estudiar en un colegio católico permite a los estudiantes fortalecer su identidad religiosa y su conexión con la comunidad. Las actividades religiosas, como misas, celebraciones y momentos de oración, permiten a los jóvenes desarrollar una relación cercana con Dios, al mismo tiempo que refuerzan su sentido de pertenencia a una comunidad cristiana.

5. Preparación para enfrentar desafíos

El contexto religioso de la educación cristiana prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida con fortaleza y resiliencia. A través de la enseñanza de los valores cristianos, como el perdón, la paciencia y la esperanza, los estudiantes aprenden a superar obstáculos y a mantener una actitud positiva ante las dificultades.

6. Educación para el servicio y la solidaridad

La formación cristiana enseña la importancia de ayudar a los demás y contribuir al bienestar de la comunidad. Los estudiantes de colegios católicos son animados a participar en actividades de voluntariado y proyectos sociales, lo que les permite poner en práctica los valores de caridad y servicio, aprendiendo a trabajar por el bien común.

En el Colegio Jesús María, estos beneficios son parte de nuestra misión educativa, la cual está basada en los principios de la Congregación Religiosa que nos guía. Si deseas saber más sobre nuestra formación integral y cómo enseñamos los valores cristianos en la vida cotidiana, te invitamos a conocer más sobre nuestra congregación religiosa aquí.

 

Los talleres de verano recomendados para estudiantes de Primaria

El verano es una época ideal para que los niños se desarrollen en un entorno diferente al del aula. Los talleres de verano ofrecen actividades que mezclan diversión y aprendizaje, fomentando habilidades sociales, emocionales y cognitivas. A continuación, te presentamos cinco talleres recomendados para alumnos de Primaria, ideales para disfrutar durante el mes de julio.

1. Taller de arte y creatividad

El arte es una herramienta esencial para que los niños expresen sus emociones y desarrollen su imaginación. En este taller, los participantes trabajan con diversas técnicas como:

  • Pintura con acuarelas y acrílicos.
  • Collage y manualidades con materiales reciclados.
  • Modelado con arcilla o plastilina.
  • Introducción al «stop-motion» para crear pequeñas películas.

Los beneficios incluyen el refuerzo de la motricidad fina, el aumento de la autoestima y el desarrollo de la sensibilidad estética.

2. Taller de ciencia divertida

Este taller está diseñado para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico de los niños a través de experimentos sencillos y seguros. Algunas actividades destacadas son:

  • Creación de volcanes caseros con bicarbonato y vinagre.
  • Observación con lupas y microscopios.
  • Experimentos con imanes y circuitos eléctricos básicos.
  • Actividades de exploración del entorno natural.

Ideal para introducir conceptos de física, biología y química de forma lúdica.

3. Taller de programación y robótica

La alfabetización digital es clave desde las primeras etapas. En este taller, los niños aprenden principios básicos de programación con herramientas adaptadas a su edad:

  • Scratch Jr. y Scratch para crear historias interactivas.
  • Montaje de robots con LEGO Education.
  • Programación de movimientos y sensores.

Estas actividades desarrollan el pensamiento computacional, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

4. Taller de teatro y expresión corporal

El teatro favorece la creatividad, la comunicación y el autoconocimiento. En este espacio, los alumnos participan en:

  • Juegos de improvisación.
  • Dramatización de cuentos clásicos.
  • Creación de personajes y puesta en escena.
  • Expresión con música y movimiento.

Este taller mejora la autoestima, promueve el trabajo cooperativo y refuerza la fluidez verbal.

5. Taller de mindfulness y educación emocional

Cada vez más centros educativos reconocen la importancia del bienestar emocional. Este taller introduce a los niños en:

  • Ejercicios de respiración y relajación.
  • Dinámicas para reconocer y expresar emociones.
  • Juegos para fomentar la empatía y la escucha activa.
  • Actividades de gratitud y atención plena.

Una excelente herramienta para prevenir el estrés, mejorar la concentración y fortalecer la inteligencia emocional.

Los talleres de verano ofrecen una oportunidad inmejorable para que los niños de Primaria sigan aprendiendo en un contexto relajado y enriquecedor. Combinando diversión, creatividad y valores, estos espacios complementan la educación formal y contribuyen al desarrollo integral de los alumnos.

Si deseas conocer más sobre nuestra propuesta educativa integral, te invitamos a visitar la página principal del Colegio Jesús María.

Recursos educativos para primaria desde casa

Acompañar el aprendizaje de los hijos con recursos educativos para primaria es una oportunidad para fortalecer no solo los conocimientos, sino también el vínculo afectivo y la motivación por aprender. Desde los Colegios Jesús-María, creemos firmemente en la colaboración entre familia y escuela. Por eso, ofrecemos herramientas que ayudan a reforzar lo que los niños ven en clase, pero también a desarrollar su autonomía, creatividad y valores.

Recursos educativos para primaria que puedes usar en casa

Acompañar no significa repetir lo que se hace en el aula ni convertir la casa en una segunda escuela. Se trata de encontrar momentos sencillos en los que, desde la calma y el juego, los niños puedan repasar, descubrir y reforzar lo aprendido. Hay muchas formas de hacerlo de manera eficaz y cercana:

  • Leer juntos por las noches o en fines de semana, eligiendo libros adaptados a su edad. Las colecciones como Geronimo Stilton, Isadora Moon o Barco de Vapor funcionan muy bien en estas etapas.
  • Jugar con las matemáticas a través de apps como Smartick o juegos como MathLand, que presentan retos numéricos en formato lúdico.
  • Ver vídeos educativos de canales como Happy Learning para repasar ciencias naturales, historia o geografía de forma visual y divertida.
  • Hacer manualidades o pequeños experimentos caseros, que refuercen la expresión artística y el pensamiento científico.
  • Usar recursos descargables como fichas de Mundo Primaria o Edufichas, donde hay actividades imprimibles organizadas por asignaturas.

Pero más allá de lo académico, también es fundamental acompañar el desarrollo emocional. Los cuentos con mensaje como El cazo de Lorenzo o Orejas de mariposa ayudan a trabajar autoestima y empatía. Aplicaciones como Breathe, Think, Do permiten a los niños reconocer y gestionar emociones de forma guiada. Y gestos cotidianos como agradecer al final del día o escuchar sin corregir, son igual de valiosos que una hora de estudio.

Desde Jesús-María entendemos la educación como un camino compartido. Acompañar en casa no requiere grandes recursos, sino tiempo de calidad, interés genuino y una actitud que valore el proceso más que el resultado. Porque cuando las familias y la escuela caminan juntas, el aprendizaje se convierte en una experiencia profunda, humana y duradera.

Conoce nuestros colegios

La importancia de la inteligencia emocional en la educación infantil

En la educación infantil, la inteligencia emocional es clave para el desarrollo personal y social de los niños desde sus primeros años. En los últimos años, ha pasado de ser un concepto poco conocido a convertirse en una de las habilidades más valoradas tanto en el ámbito educativo como en la vida personal. Pero, ¿Sabemos realmente qué es la inteligencia emocional y cómo ayudar a nuestros hijos a desarrollarla?

¿Qué es la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, entender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. Según el psicólogo Daniel Goleman, se trata de una habilidad fundamental para el desarrollo personal, social y académico de los niños.

No se trata solo de “portarse bien”, sino de aprender a identificar lo que sienten, expresar sus emociones de forma adecuada y relacionarse de manera empática con su entorno.

Durante la infancia, el cerebro es especialmente receptivo al aprendizaje emocional. Cuando los niños adquieren herramientas para gestionar lo que sienten, ganan en seguridad, autonomía y capacidad de adaptación.

Gracias a la inteligencia emocional, nuestros alumnos en sus aulas mejoran la convivencia y la resolución de conflictos, disminuyen el comportamiento disruptivo y aumentan la atención y la motivación por aprender.

Cómo fomentamos la inteligencia emocional en la educación infantil

La educación emocional forma parte del día a día utilizando diferentes actividades y dinámicas:

  • Juegos de emociones: A través de tarjetas, teatros de marionetas o dinámicas grupales, los niños aprenden a poner nombre a lo que sienten: alegría, miedo, enfado, tristeza…
  • Rincón de la calma: Creamos un espacio donde los alumnos pueden acudir cuando se sienten sobrepasados. Allí encuentran herramientas como pelotas antiestrés, libros ilustrados, mandalas o música suave.
  • Trabajo transversal: La inteligencia emocional no se limita a la hora de tutoría. También se trabaja en arte (expresión emocional), en literatura (empatía con personajes), o en educación física (cooperación y gestión de la frustración).

Consejos para reforzar la inteligencia emocional en casa

Los padres y madres también juegan un papel clave en el desarrollo emocional. Si quieres seguir fomentándola en tus hijos, aquí te dejamos algunas pautas y recursos que consideramos útiles para su desarrollo:

  • Habla de emociones en voz alta: “Veo que estás enfadado porque se ha roto tu juguete”.
  • Escucha sin juzgar: no minimices sus emociones con frases como “eso no es para tanto”.
  • Proporciona herramientas: cuentacuentos, juegos de roles, respiración profunda o simplemente abrazos.
  • Refuerza con el ejemplo: los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.
  • Recursos que puedes utilizar:
    • Libros: El monstruo de colores, Emocionario, Yo voy conmigo
    • Apps: Smile and Learn”, “Think Equal”, “EmoPlay”
    • Vídeos y cuentos: Cortos de Pixar como Inside Out, o vídeos educativos en plataformas como YouTube Kids.

En los Colegios Jesús-María, entendemos que educar no es solo transmitir conocimientos, sino acompañar a cada alumno en su crecimiento como persona. La inteligencia emocional es una parte esencial de ese camino. Enseñamos a nuestros estudiantes a reconocer sus emociones, gestionar sus relaciones y construir un mundo más humano y empático, en línea con los valores que nos definen desde hace más de dos siglos.

Nuestro compromiso es formar no solo buenos alumnos, sino personas íntegras, conscientes y comprometidas, capaces de transformar la sociedad desde el respeto, la compasión y el amor al prójimo.

Porque educar el corazón es tan importante como educar la mente.

Conoce nuestros colegios

Ventajas de la Formación Profesional en España: cómo elegir la FP adecuada

En los últimos años, la Formación Profesional (FP) se ha convertido en una de las opciones educativas más valoradas en España. No solo representa una vía rápida de acceso al mercado laboral para jóvenes, sino también una oportunidad real de reciclaje profesional para adultos que buscan reinventarse. Pero, ¿qué es una FP exactamente? ¿Qué es un grado superior? ¿Y cómo se puede elegir entre las diferentes familias profesionales disponibles?

Qué es la Formación Profesional

La Formación Profesional es una enseñanza oficial integrada en el sistema educativo español que combina conocimientos teóricos con formación práctica en entornos reales de trabajo. Su finalidad es preparar al alumnado para el ejercicio de una profesión específica, facilitando así su incorporación al mundo laboral. A diferencia de otras rutas educativas más académicas, la FP se centra en competencias aplicables, diseñadas para responder a las demandas reales de los distintos sectores económicos.

Tipos de FP

La Formación Profesional se estructura en tres niveles:

  • FP Básica: Destinada a jóvenes que no han finalizado la ESO. Les permite continuar estudiando y obtener, además, el título de Educación Secundaria Obligatoria.
  • Ciclos Formativos de Grado Medio: A los que se accede tras completar la ESO o mediante una prueba de acceso. Otorgan la titulación de técnico en una especialidad y permiten continuar hacia un grado superior o incorporarse al mundo laboral.
  • Ciclos Formativos de Grado Superior: ¿Qué es un grado superior? Es una formación avanzada orientada a formar técnicos especialistas altamente cualificados. Se accede con el título de Bachillerato, un ciclo de grado medio, o superando una prueba de acceso. Además, permite el paso directo a estudios universitarios.

Cómo elegir la FP adecuada: las familias profesionales

Una de las mayores ventajas de la FP es su diversidad. Existen 26 familias profesionales que agrupan los distintos ciclos formativos según sectores económicos. Esto permite que cada estudiante pueda orientar su formación hacia sus intereses, habilidades o vocación.

Las familias profesionales de FP incluyen áreas como Sanidad, Informática y Comunicaciones, Electricidad y Electrónica, Hostelería y Turismo, Imagen Personal, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Servicios Socioculturales, Química, Administración y Gestión, entre muchas otras. Esta organización facilita la elección de una formación alineada con los perfiles más demandados por las empresas.

¿Por qué elegir una FP?

La FP ofrece una formación estrechamente conectada con la realidad del mercado laboral. Los programas están diseñados en colaboración con empresas, e incluyen un módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), lo que significa que los estudiantes adquieren experiencia real antes de titularse. Esta metodología mejora la empleabilidad desde el primer momento y ayuda al alumnado a desarrollar tanto habilidades técnicas como personales.

Formación técnica y desarrollo humano

Una característica diferenciadora de la Formación Profesional es su enfoque integral. Además de preparar técnicamente al alumnado, también se fomenta el desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo, la empatía, la comunicación o la resolución de problemas. Esta formación humanista permite que los titulados no solo sean profesionales cualificados, sino también personas preparadas para colaborar y aportar en entornos laborales diversos.

Tasa empleabilidad FP

En términos de inserción laboral, la Formación Profesional lidera las estadísticas. En España, la tasa de empleabilidad de los titulados en FP supera el 73%, por encima del promedio nacional. En el caso del grado superior, esta tasa puede alcanzar el 82% en ciertos sectores. Las empresas valoran especialmente el perfil práctico de estos profesionales, su capacidad de adaptación y el hecho de que llegan al entorno laboral con experiencia previa.

FP: una elección estratégica y flexible

Ya sea como punto de partida para una carrera profesional o como herramienta de reconversión laboral, la FP es una opción educativa moderna, dinámica y orientada al empleo. Su estructura flexible, la amplitud de sus familias profesionales y la combinación de teoría y práctica la convierten en una de las apuestas más seguras en el panorama formativo actual.

Colegio San Agustín