Alexia Sánchez del Colegio Jesús María gana el XVI Concurso de Cuentos de Navidad de la Concejalía de Educación

Enlace a la noticia: https://www.diariodelavega.com/alexia-sanchez-del-colegio-jesus-maria-gana-el-xvi-concurso-de-cuentos-de-navidad-de-la-concejalia-de-educacion/

Ayudar y fomentar la educación musical en el alumnado, el mayor reto

Enlace a la noticia

https://www.dsalamanca.es/el-vecino-del-mes/ayudar-fomentar-educacion-musical-alumnado-mayor-reto

Etapas del lenguaje infantil

La capacidad de hablar distingue al ser humano de otras especies. El lenguaje es una herramienta de comunicación que nos permite interactuar, socializar y entender el entorno que nos rodea. Es por eso que cobra un valor importante en el desarrollo de la infancia. Cabe destacar que a pesar de que el aprendizaje del lenguaje es constante, el proceso puede ser distinto entre iguales.

Conocemos el periodo en el que los pequeños se inician en la descubierta sensorial y motora como etapa pre-lingüística. En su mayoría, durante este periodo, la comunicación se realiza de manera no verbal y se ve enriquecida con el paso del tiempo y según la respuesta del adulto con un aumento en el repertorio de gestos y sonidos. 

Según Bruner (1975), el niño inicia sus interacciones con el adulto desde su nacimiento, y éstas se desarrollan a partir del primer año. 

La etapa pre-lingüística puede ser dividida en dos momentos:

  • Neonato: periodo temporal comprendido desde el nacimiento hasta los seis meses. Durante esta etapa, la comunicación del bebé tiene el objetivo de que las necesidades básicas sean cubiertas, aunque la intencionalidad de la misma sea difícil de interpretar por el adulto: llanto, grito o sonrisa. 
  • Balbuceo: esta etapa se desarrolla entre los seis y los nueve meses. Samuel Johnson defendía que el balbuceo es un periodo que se caracteriza por un habla copiosa pero sin orden y ni reglas. Según Jespersen (1922), el niño produce sonidos de manera aleatoria y lúdica, pero poco a poco aparece la intencionalidad comunicativa. Lewis (1963) sostiene que el balbuceo consiste en experimentar con las posibilidades del aparato bucal obteniendo placer en las mismas emisiones.
    Así pues, el balbuceo será la acción mas avanzada del posterior lenguaje. 

La etapa lingüística se inicia alrededor de los once meses. Dentro de esta etapa, diferenciamos diferentes puntos de desarrollo:

  • El desarrollo fonológico, de manera posterior a la práctica del balbuceo, se adquieren estructuras y significados propios de la lengua. 
  • La descubierta de las palabras de manera aislada y el incremento progresivo del vocabulario, resultan insuficientes para una comunicación eficiente por parte del niño. Entendemos como desarrollo gramatical la adquisición del sistema de reglas que rige la construcción de frases a partir de las palabras.

Podemos dividir este desarrollo en tres etapas, de acuerdo con Hernández Pina (1984):

  • Etapa holofrástica: se desarrolla entre los once y los dieciocho meses. Durante esta etapa el niño/a se comunica a través de una única palabra. En esta fase, la comprensión está por encima de la producción verbal. Es decir, el niño/a comprende un mayor número de mensajes frente a los que produce. Las primeras palabras que los niños/as efectúan tienen que ver con nombres de objetos o acontecimientos importantes de su vida cotidiana. El vocabulario durante esta etapa se limita a unas cincuenta palabras. 
  • Emisión de palabras: esta etapa se inicia a los diecisiete meses y finaliza alrededor de los veinticuatro. El niño/a se inicia en la combinación de dos palabras.
  • Etapa telegráfica: esta etapa se inicia en los veinticuatro meses y finaliza, aproximadamente, a los treinta y seis meses. Durante esta etapa, el niño/a imita frases cortas y se inicia en la propia producción de frases cortas de unas tres a cinco palabras. La comunicación en esta etapa se caracteriza por la eliminación de artículos o preposiciones.
  • El desarrollo semántico va ligado al crecimiento del vocabulario. El sistema semántico es el bagaje con el que el hablante debe contar para comprender el mensaje e interpretarlo en el contexto o realidad donde se encuentra. 

De acuerdo con Vygotsky, la sociedad y el entorno nos ayudan a desarrollarnos, y esto favorece o dificulta la adquisición de pautas y saberes. Por tanto, las actuaciones que tengamos con los niños/as debe realizarse de manera consciente como referentes y agentes favorecedores en el proceso de adquisición del lenguaje. 

Por tanto, la escuela concebida como un entorno en el que el niño/a se desarrolla entre iguales es un contexto importante en su crecimiento personal. La educación infantil cobra un valor fundamental en el desarrollo de las pautas de convivencia, así como en el desarrollo de hábitos y lenguaje. 

Escuela Infantil Jesús María Tamarit

Importancia de saber inglés

Leemos en inglés, escribimos en inglés, escuchamos en inglés y vemos series en inglés.

Hoy en día, es el idioma que más se habla en el mundo. Ya sabemos que el chino tiene el mayor número de hablantes debido a su población, el español es otro idioma de los más hablados en el mundo, pero el inglés no es solo hablado en muchos países como lengua materna, sino es el idioma de comunicación entre los demás hablantes. También es el idioma que se usa para los negocios y para los artículos científicos y la investigación. 

Al ser un idioma fácil de aprender debido a que su gramática es sencilla y su vocabulario es parecido a la mayoría de lenguas romances y germánicas, es el idioma que se habla mayoritariamente en el mundo. Se estima que más de mil millones de personas saben hablar inglés: en 67 países es el idioma oficial y 27 lo usan como segundo idioma, por lo que hay más de 350 millones de personas que hablan inglés como primer idioma y 430 millones como segundo. Esto viene dado porque en la mayoría de países del mundo se enseña el inglés como segundo idioma ya desde hace décadas.

Se pueden considerar varios factores por lo que el inglés es esencial para comunicarse hoy en día. Imaginemos que se conocen dos personas cuyo idioma materno es diferente y además, ninguna de las dos sabe hablar el idioma del otro; ambos usarían el inglés para comunicarse.

Al ser el idioma usado en la ciencia y educación, a nivel universitario, se estudian muchas asignaturas en inglés para que la educación sea más accesible a los estudiantes de otros países. Además, es crucial para el estudio de la mayoría de las carreras de ciencias por sus tecnicismos, siendo esencial para diferentes materias y recursos a nivel mundial. Si tienes buen conocimiento del inglés, puedes tener acceso a todo tipo de información, de ahí que la educación en inglés sea algo fundamental.

También en el campo de la comunicación y la prensa, el idioma inglés es el más empleado por la mayoría de países en lo referente a la información internacional. La prensa internacional es distribuida por Europa Press, principalmente en inglés, y el organismo internacional de las Naciones Unidas ha elegido el inglés como el idioma oficial.

La causa de todo este auge del inglés viene dado por la aparición de internet. Desde su inicio, el lenguaje usado en la red ha sido el inglés, no solo para programación, sino también para comunicarse. En esta era en la que todo gira en torno a internet con las redes sociales, el inglés se ha hecho imprescindible.

Para concluir, cabe mencionar el proyecto europeo Erasmus, que está favoreciendo que muchos estudiantes tengan la fortuna de viajar, estudiar y convivir con alumnos de toda Europa. Todos ellos usan la herramienta del inglés para comunicarse. Hay idiomas que por ser lenguas romances son parecidos, como por ejemplo, el español con el italiano, francés o el portugués, pero, sabemos por experiencia en nuestro colegio de Jesús-María Nuestra Señora de la Fuensanta de Murcia, donde llevamos ya muchos años con el proyecto Erasmus que la mayoría de nuestros alumnos, aparte de usar su lengua materna, terminan hablando en inglés para entenderse mejor, tanto con los alumnos de otros países como con sus familias extranjeras.

Jesús-María Senda

Educación de calidad en la infancia: un vínculo entre la UNESCO y los valores de Claudina Thévenet

La educación infantil se erige como la base fundamental para el desarrollo integral de los niños. Los principios que ha establecido la UNESCO como claves para la educación de calidad se encuentran en resonancia con los valores de Jesús-María.

La UNESCO propone una visión holística de la educación, enfocada en la inclusividad, la pertinencia, la equidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Estos principios son particularmente relevantes en la etapa de educación infantil, donde la base para el futuro desarrollo se establece de manera crucial.

La educación infantil no sólo es el punto de partida académico, sino también la fase donde los niños desarrollan habilidades sociales y emocionales fundamentales. Durante esta etapa, el juego y la exploración son métodos de aprendizaje, pero también herramientas esenciales para el desarrollo cerebral y emocional.

Claudina Thévenet, fundadora de la Congregación de Religiosas de Jesús-María, abogó por valores como la empatía, la solidaridad y el amor. Estos valores, presentes en todos los colegios de Jesús-María, son particularmente relevantes en la educación infantil, donde la conexión emocional y el apoyo son cruciales para el bienestar de los niños.

La educación de calidad en la infancia es un compromiso con el futuro. Al unir los principios de la UNESCO con los valores de Claudina Thévenet, creamos un entorno educativo que no sólo nutre las mentes jóvenes, sino también los corazones, sentando las bases para una sociedad más compasiva y justa. En este cruce entre teoría pedagógica y valores humanos, encontramos el camino hacia una educación infantil que va más allá de la mera transmisión de conocimientos, abrazando la formación integral de los individuos que darán forma al mundo del mañana.

Jesús-María Sant Gervasi

¿Cuáles son los beneficios de la actividad física para la salud mental?

La conexión entre la actividad física y la salud mental ha sido objeto de estudio durante décadas, revelando una relación estrecha y beneficiosa. Los valores del deporte, los beneficios y las ventajas de la educación física, así como la importancia de la psicomotricidad desde la educación infantil, han demostrado ser componentes esenciales para el bienestar mental. Además, los beneficios sociales de la educación física contribuyen significativamente a la formación integral de los individuos. A continuación explicaremos estos aspectos más en detalle.

El deporte no solo es una actividad física; también imparte valores que son fundamentales para el desarrollo mental y emocional. La disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la autoestima son solo algunos de los valores que se cultivan a través de la participación en actividades deportivas. Estos valores actúan como pilares que fortalecen la mente, promoviendo una mentalidad positiva y una mayor capacidad para enfrentar desafíos.

La educación física, integrada en los programas educativos, desempeña un papel crucial en la promoción de la salud mental. La práctica regular de actividad física mejora la concentración y la memoria, reduciendo el estrés y la ansiedad. Además, la educación física fomenta hábitos saludables desde una edad temprana, estableciendo bases sólidas para un estilo de vida activo que perdura a lo largo de toda la vida.

La psicomotricidad, entendida como la relación entre el cuerpo y la mente, es esencial en la educación infantil. Las actividades que promueven el desarrollo psicomotor, como el juego y la exploración física, estimulan el sistema nervioso y contribuyen al desarrollo cognitivo. Al potenciar habilidades motoras y coordinativas, se establece una base sólida para el aprendizaje y el bienestar emocional en la etapa adulta.

Gracias a la educación física no solo se mejora la salud individual, sino también fomenta la interacción social y el trabajo en equipo. Participar en actividades físicas grupales ayuda a construir relaciones positivas, promoviendo la empatía y la cooperación. Estos vínculos sociales son fundamentales para el apoyo emocional y la construcción de una red de apoyo, aspectos esenciales para mantener una buena salud mental a lo largo de la vida.

La práctica regular de actividades deportivas no solo contribuye al bienestar físico, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo mental de las personas tal y como hemos mencionado anteriormente. Este fenómeno es el resultado de una compleja interacción entre el cuerpo y la mente, que afecta positivamente a diversos aspectos cognitivos y emocionales. 

Cómo el deporte influye en el desarrollo mental de manera integral

  • Mejora la función cognitiva: la participación en actividades deportivas está vinculada a mejoras significativas en la función cognitiva. Estudios han demostrado que el ejercicio físico estimula la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, mejorando el estado de ánimo y la concentración. Además, el deporte promueve un flujo sanguíneo óptimo al cerebro, lo que puede potenciar la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje.
  • La gestión del estrés y la ansiedad: la vida moderna a menudo impone niveles elevados de estrés y ansiedad. El deporte actúa como un poderoso mecanismo de liberación de tensiones. La práctica regular de actividades físicas ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promueve la liberación de endorfinas, neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales y generadores de bienestar emocional.
  • Desarrollo de habilidades sociales: participar en deportes implica trabajar en equipo, entender roles y responsabilidades, y cultivar habilidades de comunicación efectiva. Estos aspectos contribuyen al desarrollo de habilidades sociales cruciales, como la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos. El deporte proporciona un entorno propicio para forjar relaciones significativas y duraderas.
  • Fomento de la disciplina y la autoestima: la práctica deportiva requiere dedicación, esfuerzo y perseverancia. Estos valores fomentan la disciplina y la autoestima. A través de la superación de desafíos físicos y la mejora continua, los participantes experimentan un aumento en la confianza en sí mismos, lo que se traduce en un impacto positivo en su salud mental.
  • Prevención de problemas de salud mental: la actividad física regular está asociada con la reducción del riesgo de desarrollar trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Además, el deporte puede desempeñar un papel importante en el tratamiento complementario de estos trastornos, mejorando el estado de ánimo y proporcionando una vía para la expresión emocional.
  • Desarrollo de la resiliencia: la competición deportiva y la superación de desafíos físicos contribuyen al desarrollo de la resiliencia mental. Aprender a manejar la presión, las derrotas y los obstáculos fortalece la capacidad de afrontar adversidades en otros aspectos de la vida.

Para finalizar diremos que la actividad física no solo beneficia al cuerpo, sino que también es un pilar fundamental para la salud mental tal y como hemos comprobado anteriormente. Los valores del deporte, los beneficios de la educación física, la importancia de la psicomotricidad en educación infantil y los beneficios sociales de la educación física forman una red interconectada que promueve un bienestar integral. Invertir en la promoción de la actividad física y la educación física no solo contribuye a la salud individual, sino que también construye cimientos sólidos para una sociedad mentalmente saludable y equilibrada.

Jesús-María San Isidro