Entrevista a Josela Gil en La Razón

«Para transformar la sociedad es obligatorio cultivar el pensamiento crítico»

Josela Gil Navarro, Directora del Equipo de Titularidad de Jesús-María, subraya la importancia de cultivar el pensamiento crítico para transformar la sociedad. La Congregación Jesús-María, que gestiona 22 centros educativos en España, centra su proyecto educativo en la persona. Desde la educación infantil hasta la formación profesional, cada alumno recibe atención personalizada, promoviendo un entorno inclusivo y potenciando al máximo sus capacidades. Además, Jesús-María organiza sesiones informativas y visitas guiadas para que las familias conozcan sus valores y metodologías, asegurando así que cada estudiante encuentre su lugar ideal para desarrollarse integralmente. Esta noticia ha sido publicada en La Razón.

3 de febrero: ¡Feliz día de Santa Claudina!

¡Hoy es un día muy especial! Celebramos el Día de Santa Claudina Thévenet

En los 22 centros educativos de España estamos de fiesta, celebrando el legado de Claudina Thévenet.

Claudina Thévenet, nacida en 1774 en Lyon, Francia, fue una mujer de una fortaleza increíble y una profunda fe cristiana.

Continue reading «3 de febrero: ¡Feliz día de Santa Claudina!»

¿Cuántos exámenes son la EvAU?

La Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) es el examen que deben realizar los estudiantes en España para acceder a la educación superior. Los exámenes EvAU evalúan los conocimientos adquiridos en la educación secundaria y es un requisito para la matrícula en la universidad.

Continue reading «¿Cuántos exámenes son la EvAU?»

¿Por qué es importante el deporte en los estudiantes?

 

Existen evidencias de que los procesos cognitivos en niños que practican una actividad física de manera sistemática, son mejores que los procesos de niños que son sedentarios (Stone, 1965). 

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo mental?

Diversos estudios demuestran cómo el ejercicio físico modifica o regula la función cerebral y cómo los niños que realizan una mayor actividad física, modifican el volumen de determinadas estructuras cerebrales que favorecen el aprendizaje. El ejercicio físico ayuda a conservar en mejores condiciones la función cognitiva y sensorial del cerebro.

 

La práctica regular de ejercicio (fundamentalmente de tipo aeróbico) favorece la secreción de:

  • Neurotransmisores (serotonina, la noradrenalina y la dopamina) que benefician el estado de alerta, la atención o la motivación (Ratey y Hagerman, 2008), factores críticos en el proceso de aprendizaje.
  • Factores de crecimiento cerebrales que estimulan el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo y el fortalecimiento de las conexiones neuronales que facilitan la memoria, los procesos mentales y el aprendizaje. 

 

En nuestros colegios, conscientes de los beneficios de la educación física la iniciamos desde edades muy tempranas. Según los científicos en el periodo que va desde el nacimiento hasta los 7 años es cuando el ser humano tiene su mayor plasticidad cerebral, es decir cuando más fácilmente se puede moldear un cerebro. Cuando hablamos de plasticidad cerebral nos referimos a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida.

Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo, y hoy sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros años de vida. Estamos totalmente seguros/as de que la estimulación que un niño/a recibe durante esos primeros años constituye la base sobre la cual influirá en su desarrollo posterior.

La importancia de la psicomotricidad en infantil es uno de los principios que seguimos en la práctica educativa diaria, siendo esta disciplina uno de los pilares de esta etapa educativa.

El movimiento es una actividad fundamental dentro del aprendizaje. A través de los movimientos somos personas activas en contacto con los materiales y el entorno y ponemos en práctica todos nuestros conocimientos en diferentes contextos. Cuando formamos parte de ese proceso activo y actuamos conscientemente, estamos trabajando cerebralmente con todos nuestros sentidos.

El sistema vestibular aporta conciencia de nuestro cuerpo, de donde nos encontramos en relación con el espacio y con la fuerza de la gravedad (equilibrio). Y está en estrecha relación con todos los demás sentidos, de manera que todas las sensaciones se procesan con referencia a la información vestibular. La relación que el niño tiene con su equilibrio define cómo experimenta el mundo y cómo se adapta a él, cómo se relaciona con los demás y consigo mismo, teniendo unos grandes beneficios para el proceso cognitivo.

Pero no sólo produce beneficios en el desarrollo académico del alumnado sino también en el desarrollo social y personal.  En este punto cabría reflexionar sobre cuestiones tales como ¿Cómo influye el deporte educativo en el desarrollo social del ser humano?¿Cómo se relaciona el deporte y la convivencia?

El desarrollo social es el proceso por el cual el niño/a aprende a relacionarse con los demás. En el deporte escolar, desde muy pequeños, los niños adquieren diferentes conductas, valores, creencias, normas sociales, reglas sociales que les permiten relacionarse con su familia, compañeros, amigos y ser parte de diferentes grupos sociales.

En este sentido tendríamos que hablar también de aspectos tales como los valores del deporte y, más en concreto, los valores en el deporte escolar, cuyas bases se asientan a lo largo de la escolarización a través de la práctica deportiva.  Estos valores se refuerzan con los propios de nuestro ideario y van mucho más allá de una competición. Nuestros centros se unen en encuentros deportivos anuales que cuentan con años de tradición. En ellos la convivencia y el encuentro amistoso son los protagonistas de las jornadas. 

Somos conscientes de la importancia de estos valores en cuanto a desarrollo personal, cuidando y acompañando en todo momento la vivencia personal que nuestro alumnado tenga de la práctica deportiva, animando siempre a una superación personal alejada de la competitividad, confiando siempre en las posibilidades de cada uno y cuidando la integración de todos/as.

Conociendo pues los beneficios de los deportes en la educación, disponemos en todos  nuestros colegios de instalaciones deportivas escolares que nos permiten desarrollar actividades extraescolares variadas de índole deportiva, siendo las más frecuentes el voleibol,  fútbol y baloncesto escolar. En cada una de estas disciplinas formamos equipos deportivos estudiantiles que participan en diferentes competiciones y programas deportivos escolares.

 

¿Qué aporta el deporte en la educación?

Son muy conocidos los beneficios de la educación física para la salud. Pero a estos beneficios de salud y bienestar personal, como hemos ido explicando, se añaden otros beneficios de hacer educación física que podríamos clasificar y  resumir de este modo:

Desarrollo académico:

  • Mejora las funciones ejecutivas básicas (capacidades cognitivas implicadas en el control del pensamiento y la conducta)
  • Control inhibitorio .
  • Atención – concentración.
  • Memoria de trabajo.
  • Flexibilidad cognitiva.
  • Planificación.
  • Razonamiento.
  • Toma de decisiones.

Las funciones ejecutivas, entre otras habilidades, permiten organizar y planificar una tarea, seleccionar adecuadamente unos objetivos, iniciar un plan de acción y mantenerlo mentalmente, ser flexible en las estrategias para alcanzar una meta o inhibir estímulos irrelevantes. Además, son esenciales para adaptarse al medio y tener un funcionamiento social adecuado.

  • Fortalece el cerebro, en concreto el hipocampo, estructura importante para consolidar el aprendizaje y la memoria. 
  • Aumenta el número de capilares sanguíneos, contribuyendo a la creación de nuevas neuronas.
  • Mejora la motivación y la predisposición al aprendizaje.

 

Desarrollo social:

  • Incorporar la norma
  • Participación de todos
  • Respeto a los demás
  • Cooperación
  • Relación social
  • Amistad
  • Pertenencia a un grupo
  • Sentimientos de identidad
  • Trabajo en equipo
  • Expresión de sentimientos
  • Responsabilidad social
  • Convivencia
  • Lucha por la igualdad
  • Compañerismo
  • Justicia
  • Compromiso con los demás
  • Cohesión de grupo
  • Solidaridad

 

Desarrollo personal:

  • Habilidad (forma física y mental)
  • Creatividad
  • Diversión
  • Reto personal
  • Autodisciplina
  • Autoconocimiento
  • Autoestima
  • Mantenimiento o mejora de la salud
  • Logro (éxito-triunfo)
  • Recompensas
  • Aventura y riesgo
  • Deportividad y juego limpio (honestidad)
  • Espíritu de sacrificio
  • Perseverancia
  • Autodominio – autocontrol
  • Reconocimiento y respeto
  • Participación lúdica
  • Humildad
  • Obediencia
  • Autorrealización
  • Autoexpresión
  • Imparcialidad

 

Jesús-María Villafranqueza

 

Estimula la imaginación en los más pequeños con juego y creatividad

La etapa de 0-6 años es un período fundamental en el desarrollo de los pequeños, y el juego y la creatividad son dos elementos esenciales que juegan un papel crucial en este proceso. A través del juego, los niños y niñas no solo se divierten, sino que también aprenden habilidades.

Continue reading «Estimula la imaginación en los más pequeños con juego y creatividad»

Educación emocional: Educando mentes y corazones

“Cuando se va solo en un largo y fatigoso viaje, uno se cansa

pronto… pero cuando son varios los que viajan juntos, se va con

seguridad y ánimo, se prestan nuevos apoyos.» (Positio, página 54)

 

Como una manera de contribuir al “Pacto Mundial sobre Educación” y teniéndolo como referencia, reflexionamos sobre la Educación Emocional con el deseo de colaborar en el crecimiento y formación integral de las personas, abarcando mente y corazón.

Con palabras del Papa Francisco, dicho Pacto de Educación, nos desafía “a una nueva humanidad… a poner a la persona en el centro… a sanar relaciones rotas… y trabajar juntos para construir un mundo más igualitario donde todos se sientan acogidos e incluidos”. (Papa Francisco, PEG.)

Para todo ello, vemos la relevancia de desarrollar la competencia emocional en nuestros Centros, en nuestro alumnado y en toda la comunidad educativa. A ello también inspira y contribuye el carisma y pedagogía de Claudina y también queda recogido en las Preferencias del 37º Capítulo General de JM.

Los estudios e investigaciones científicas demuestran con datos contrastados, el impacto de las emociones en la vida de las personas, y los beneficios que conlleva trabajar la Inteligencia Emocional en centros educativos, aulas, organizaciones, personas… El desarrollo de este tema es un aspecto clave en la educación que no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino que pretende ayudar y capacitar al alumnado para afrontar los diversos desafíos que la vida le presenta. La educación incide en la visión integral del ser humano, y en este contexto, la Educación Emocional es un aspecto clave.

 

HABLANDO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Más allá del debate de términos (Inteligencia Emocional, competencias emocionales, Educación Emocional) suscitado entre diversos autores, nos acercamos al tema, desde competencias emocionales como una parte de las competencias personales, entendiendo competencia como la capacidad de movilizar adecuadamente, el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. (Bisquerra).

Desde aquí, hablamos de Educación Emocional, como un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarla para la vida. (Bisquerra, R.)

En el mundo que nos toca vivir se necesitan personas competentes emocionalmente que se desenvuelvan satisfactoriamente en su entorno y colaboren en la construcción de contextos positivos próximos y lejanos. Por todo ello, subrayamos la importancia del aprendizaje y desarrollo, cuyas aplicaciones educativas son inmediatas.

La Educación Emocional se centra en enseñar a las personas a entender y regular sus emociones, al mismo tiempo, pretende desarrollar habilidades personales y sociales, como la empatía, la resiliencia y la asertividad, entre otras. Educar emocionalmente es ofrecer a las personas herramientas para afrontar desafíos emocionales como la frustración, la ansiedad, el estrés, el conflicto… Todo ello se lleva a cabo atendiendo al contexto, espacio y tiempo, y promoviendo siempre un clima de respeto, comprensión y aceptación.

 

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa de profundos cambios físicos, emocionales y sociales. En ella, los jóvenes desarrollan su identidad y enfrentan desafíos relacionados con la autonomía, la autoestima, y las relaciones interpersonales, toma de decisiones…. La Educación Emocional juega un papel crucial en esta etapa ya que enseña a los adolescentes a manejar sus emociones y a construir relaciones saludables, sanas y justas. Todo ello proporciona bienestar psicológico y ayuda para afrontar la toma de decisiones que comienza en esta edad.

 

INTEGRACIÓN DEL BIENESTAR EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN DIARIA

Hemos de integrar la Educación Emocional de manera natural en la vida escolar. La vida diaria y el contexto escolar ofrece a los docentes, la oportunidad de trabajar habilidades emocionales, ya sea a través de proyectos, actividades colaborativas, conversaciones abiertas… Es importante ser centros que priorizan el bienestar emocional del alumnado y de toda la comunidad educativa, fomentando una cultura del respeto, empatía y colaboración, una educación restaurativa que ayuda a mejorar la vida del alumnado y la convivencia en el centro escolar sin olvidar que contribuye a alcanzar unos mejores resultados académicos.

 

PROPUESTA PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

Dada la relevancia del tema que venimos tratando, a continuación, apoyándonos en Rafael Bisquerra, ofrecemos una propuesta educativa para trabajar y desarrollar las competencias emocionales de nuestro alumnado. (Bisquerra 2000, 2002, Bisquerra y Pérez 2007).

Dicha propuesta recoge el “modelo pentagonal de competencias emocionales”. Ofrece para su trabajo cinco bloques de competencias que se abordarán concretando su contenido en actividades, dinámicas y proyectos. Estos bloque son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. De forma gráfica, el “pentágono de competencias emocionales” se muestra así:

 

 

Acontinuación, detallamos brevemente, cada uno de los bloques:

Conciencia emocional:

Capacidad que hace referencia a la toma de conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. En ella, podemos destacar los siguientes aspectos: percibir los propios sentimientos y emociones, identificarlos. Dar nombre a las emociones, dar nombre a las emociones, comprensión de las emocions de los demás.

Regulación emocional:

Capacidad para manejar las emociones de forma adecuada. Se pueden destacar los aspectos: expresión de las emociones de forma adecuada, regulación de emociones y sentimientos (regulación de la impulsividad: ira, violencia, tolerancia a la frustración, habilidades de afrontamiento y competencia para desarrollar emociones positivas.

Autonomía emocional:

Capacidad en la que se pueden incluir aspectos relacionados con la gestión personal. Podemos destacar aspectos: autoestima, automotivación, autoeficacia emocional, responsabilidad, actitud positiva, normas sociales, resiliencia.

Competencia social:

Capacidad para mantener buenas relaciones con las personas. Esta competencia engloba aspectos como: habilidades sociales básicas, respeto por los demás, comunicación, asertividad, comportamiento prosocial, prevención y resolución de conflictos.

Competencia para la vida y el bienestar:

Capacidad referida a un comportamiento apropiado y responsable para afrontar satisfactoriamente la vida diaria. Engloba aspectos como: toma de decisiones, buscar ayuda y recursos, ciudadanía activa, participativa,, crítica, responsable y comprometida, bienestar emocional.

 

CONCLUSIÓN

Como podemos ver, la competencia emocional tiene unas implicaciones educativas que es necesario abordar desde los centros escolares, y que ayudan al modelo de persona que deseamos formar, una persona que, desde su mente y corazón, afronte responsablemente la tarea que lleva entre manos. Trabajar la Educación Emocional es esencial, ayuda a crecer como personas equilibradas, seguras y con capacidad para afrontar los desafíos de la vida. Esta tarea educativa, especialmente con adolescentes, les prepara para comprender y gestionar sus emociones, construir relaciones sanas y justas. Integrar el bienestar emocional en los proyectos educativos de los centros, colabora en la construcción de un futuro mejor del alumnado y sienta las bases de una educación integral y humana. Todo ello, facilita y predispone para crear y gozar de una vida más feliz y contribuyendo, así, al sueño de un mundo mejor, más justo y más humano para todos.

 

Colegio Jesús-María Cristo de la Yedra  

 

Bibliografía: Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. Cañizares, O. Gª de Leazni, C (2015) Hazte experto en Inteligencia Emocional.