Educación emocional: Educando mentes y corazones

“Cuando se va solo en un largo y fatigoso viaje, uno se cansa

pronto… pero cuando son varios los que viajan juntos, se va con

seguridad y ánimo, se prestan nuevos apoyos.» (Positio, página 54)

 

Como una manera de contribuir al “Pacto Mundial sobre Educación” y teniéndolo como referencia, reflexionamos sobre la Educación Emocional con el deseo de colaborar en el crecimiento y formación integral de las personas, abarcando mente y corazón.

Con palabras del Papa Francisco, dicho Pacto de Educación, nos desafía “a una nueva humanidad… a poner a la persona en el centro… a sanar relaciones rotas… y trabajar juntos para construir un mundo más igualitario donde todos se sientan acogidos e incluidos”. (Papa Francisco, PEG.)

Para todo ello, vemos la relevancia de desarrollar la competencia emocional en nuestros Centros, en nuestro alumnado y en toda la comunidad educativa. A ello también inspira y contribuye el carisma y pedagogía de Claudina y también queda recogido en las Preferencias del 37º Capítulo General de JM.

Los estudios e investigaciones científicas demuestran con datos contrastados, el impacto de las emociones en la vida de las personas, y los beneficios que conlleva trabajar la Inteligencia Emocional en centros educativos, aulas, organizaciones, personas… El desarrollo de este tema es un aspecto clave en la educación que no solo busca mejorar el rendimiento académico, sino que pretende ayudar y capacitar al alumnado para afrontar los diversos desafíos que la vida le presenta. La educación incide en la visión integral del ser humano, y en este contexto, la Educación Emocional es un aspecto clave.

 

HABLANDO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Más allá del debate de términos (Inteligencia Emocional, competencias emocionales, Educación Emocional) suscitado entre diversos autores, nos acercamos al tema, desde competencias emocionales como una parte de las competencias personales, entendiendo competencia como la capacidad de movilizar adecuadamente, el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. (Bisquerra).

Desde aquí, hablamos de Educación Emocional, como un proceso educativo, continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarla para la vida. (Bisquerra, R.)

En el mundo que nos toca vivir se necesitan personas competentes emocionalmente que se desenvuelvan satisfactoriamente en su entorno y colaboren en la construcción de contextos positivos próximos y lejanos. Por todo ello, subrayamos la importancia del aprendizaje y desarrollo, cuyas aplicaciones educativas son inmediatas.

La Educación Emocional se centra en enseñar a las personas a entender y regular sus emociones, al mismo tiempo, pretende desarrollar habilidades personales y sociales, como la empatía, la resiliencia y la asertividad, entre otras. Educar emocionalmente es ofrecer a las personas herramientas para afrontar desafíos emocionales como la frustración, la ansiedad, el estrés, el conflicto… Todo ello se lleva a cabo atendiendo al contexto, espacio y tiempo, y promoviendo siempre un clima de respeto, comprensión y aceptación.

 

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ADOLESCENTES

La adolescencia es una etapa de profundos cambios físicos, emocionales y sociales. En ella, los jóvenes desarrollan su identidad y enfrentan desafíos relacionados con la autonomía, la autoestima, y las relaciones interpersonales, toma de decisiones…. La Educación Emocional juega un papel crucial en esta etapa ya que enseña a los adolescentes a manejar sus emociones y a construir relaciones saludables, sanas y justas. Todo ello proporciona bienestar psicológico y ayuda para afrontar la toma de decisiones que comienza en esta edad.

 

INTEGRACIÓN DEL BIENESTAR EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN DIARIA

Hemos de integrar la Educación Emocional de manera natural en la vida escolar. La vida diaria y el contexto escolar ofrece a los docentes, la oportunidad de trabajar habilidades emocionales, ya sea a través de proyectos, actividades colaborativas, conversaciones abiertas… Es importante ser centros que priorizan el bienestar emocional del alumnado y de toda la comunidad educativa, fomentando una cultura del respeto, empatía y colaboración, una educación restaurativa que ayuda a mejorar la vida del alumnado y la convivencia en el centro escolar sin olvidar que contribuye a alcanzar unos mejores resultados académicos.

 

PROPUESTA PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

Dada la relevancia del tema que venimos tratando, a continuación, apoyándonos en Rafael Bisquerra, ofrecemos una propuesta educativa para trabajar y desarrollar las competencias emocionales de nuestro alumnado. (Bisquerra 2000, 2002, Bisquerra y Pérez 2007).

Dicha propuesta recoge el “modelo pentagonal de competencias emocionales”. Ofrece para su trabajo cinco bloques de competencias que se abordarán concretando su contenido en actividades, dinámicas y proyectos. Estos bloque son: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía personal, competencia social y habilidades de vida para el bienestar. De forma gráfica, el “pentágono de competencias emocionales” se muestra así:

 

 

Acontinuación, detallamos brevemente, cada uno de los bloques:

Conciencia emocional:

Capacidad que hace referencia a la toma de conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. En ella, podemos destacar los siguientes aspectos: percibir los propios sentimientos y emociones, identificarlos. Dar nombre a las emociones, dar nombre a las emociones, comprensión de las emocions de los demás.

Regulación emocional:

Capacidad para manejar las emociones de forma adecuada. Se pueden destacar los aspectos: expresión de las emociones de forma adecuada, regulación de emociones y sentimientos (regulación de la impulsividad: ira, violencia, tolerancia a la frustración, habilidades de afrontamiento y competencia para desarrollar emociones positivas.

Autonomía emocional:

Capacidad en la que se pueden incluir aspectos relacionados con la gestión personal. Podemos destacar aspectos: autoestima, automotivación, autoeficacia emocional, responsabilidad, actitud positiva, normas sociales, resiliencia.

Competencia social:

Capacidad para mantener buenas relaciones con las personas. Esta competencia engloba aspectos como: habilidades sociales básicas, respeto por los demás, comunicación, asertividad, comportamiento prosocial, prevención y resolución de conflictos.

Competencia para la vida y el bienestar:

Capacidad referida a un comportamiento apropiado y responsable para afrontar satisfactoriamente la vida diaria. Engloba aspectos como: toma de decisiones, buscar ayuda y recursos, ciudadanía activa, participativa,, crítica, responsable y comprometida, bienestar emocional.

 

CONCLUSIÓN

Como podemos ver, la competencia emocional tiene unas implicaciones educativas que es necesario abordar desde los centros escolares, y que ayudan al modelo de persona que deseamos formar, una persona que, desde su mente y corazón, afronte responsablemente la tarea que lleva entre manos. Trabajar la Educación Emocional es esencial, ayuda a crecer como personas equilibradas, seguras y con capacidad para afrontar los desafíos de la vida. Esta tarea educativa, especialmente con adolescentes, les prepara para comprender y gestionar sus emociones, construir relaciones sanas y justas. Integrar el bienestar emocional en los proyectos educativos de los centros, colabora en la construcción de un futuro mejor del alumnado y sienta las bases de una educación integral y humana. Todo ello, facilita y predispone para crear y gozar de una vida más feliz y contribuyendo, así, al sueño de un mundo mejor, más justo y más humano para todos.

 

Colegio Jesús-María Cristo de la Yedra  

 

Bibliografía: Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. Cañizares, O. Gª de Leazni, C (2015) Hazte experto en Inteligencia Emocional.

 

 

Descubre las técnicas para estudiar y mejorar el rendimiento académico en la ESO

El Diccionario del Institut d’Estudis Catalans define “estudiar” como: “Aplicar el espíritu para adquirir el conocimiento (de algo), para aprender (algo) de memoria”. Esta definición nos ayuda a hacernos una idea de lo que significa este verbo, pero no nos ayuda a saber cómo podemos alcanzar el objetivo que define: ser capaces de adquirir conocimientos.

Continue reading «Descubre las técnicas para estudiar y mejorar el rendimiento académico en la ESO»

Aprendamos jugando: Cómo el juego estimula el aprendizaje en educación infantil

Nacemos unidos al juego. Al igual que la voluntad, la curiosidad, etc… el juego surge de manera innata y supone la  activación de procesos cognitivos, emocionales y sociales que favorecen el desarrollo de habilidades y la adquisición de conocimientos, de ahí la importancia de que aprendamos jugando. El juego además, genera: motivación, aprendizaje activo, desarrollo de habilidades cognitivas (pensamiento crítico, resolución de problemas, memoria y concentración, adaptación y flexibilidad), el aprendizaje social y la creatividad, exploración, gestión emocional y estímulo de la curiosidad y la investigación.

La importancia del juego en el aprendizaje se debe a que a través  del juego nuestro cerebro experimenta una realidad que en ocasiones no coincide con la verdadera y aún así resulta sanadora. 

A través del juego libre, del juego simbólico, del movimiento aprendemos a relacionarnos entre nosotros de una manera más sana y justa. Aprendo sobre mis límites y sobre los de los demás. Sé hasta donde puedo y hasta donde no. Se gana en autoestima y en autoconocimiento. A través del juego aprendemos a ser, ya que experimentamos situaciones o sucesos inventados que nos ayudan a entender quienes somos o aprender del resto (de qué otras maneras puedo interactuar al observar a los demás). No solo me vínculo con el de al lado, también aprendo de él/ella, y ellos de mí.

A través del juego puedo aprender sobre la resolución de conflictos, incluso elaborar duelos grandes o pequeños, de lo cotidiano. Al ponerme a disposición del juego,en el rol playing que actuó, experimento posibilidades y eso amplía mi imaginación. Vivencio diferentes situaciones, juego a ser cosas…y aprendo a dónde estoy más cómodo/a, dónde y cuándo soy más yo.

La importancia del juego en Educación Infantil hace que sea muy conveniente para el aprendizaje de todo lo señalado anteriormente, preparar el espacio de juego para los niños/as, que es lo que la pedagogía educativa Reggio Emilia denomina como “provocaciones” que son aquellas actividades dispuestas con la intención de estimular, desafiar o causar algún efecto en el niño/a lo que hace que aprendamos jugando

Existen diferentes tipos de juego, uno de los más destacados de la Educación Infantil por la edad de los niños/as es el juego simbólico que tiene grandes beneficios ya que incentiva la adquisición de nuevas conductas, desarrolla la creatividad y la imaginación de los niños/as, estimula el aprendizaje de habilidades sociales como la cooperación, la empatía, el diálogo, el trabajo en equipo… Ayuda a los niños/as a desarrollarse emocionalmente al tener que ponerse en distintas situaciones, estimula el lenguaje, y la ampliación de vocabulario y fomenta el aprendizaje y la práctica de roles de la sociedad. Piaget considera que el juego simbólico es esencial en la etapa de Educación Infantil porque permite el desarrollo integral del niño, mejorando las habilidades motoras finas, la imaginación y la fantasía, la concentración y la atención. Existe también el juego libre que es ideal para estimular la creatividad, la imaginación y la autonomía infantil. Los juegos dirigidos que siguen un patrón más estructurado también ofrecen excelentes oportunidades de aprendizaje. Los juegos de reglas transmiten a los niños la importancia de las normas para la convivencia y les ayudan a conocer mejor su cultura. Cuando los niños juegan siguiendo reglas no solo practican el conocimiento y comprensión de esas normas, sino el respeto por las mismas y por sus compañeros de juego, por lo que aprenden a respetar a los demás y desarrollar el autocontrol. Durante la Educación Infantil, el juego es esencial para que los niños desarrollen sus habilidades motoras y de orientación espacial. Los juegos funcionales o de ejercicio facilitan el equilibrio y la fuerza consolidando hitos motores como la marcha, el salto y la carrera. Los juegos de manipulación, mejoran la coordinación óculo-manual y perfeccionan la motricidad fina, la base para que más tarde los niños aprendan a escribir.

El juego en la Educación Infantil es también inclusivo ya que incorpora a todos los niños/as en el juego independientemente de sus circunstancias personales, sociales, físicas, madurativas… el juego hace que cada niño/a pueda ser él mismo e incluye a la diversidad de las personas ya que cada uno/a aporta al l juego y juega según lo que es. El juego hace que  los alumnos se sientan integrados/as. 

La importancia del juego en el aprendizaje es destacada por varios autores como María Montessori, que señalaba que el juego es una herramienta clave para fomentar el aprendizaje significativo de los niños/as. El psicólogo Jean Piaget también entendió la importancia del juego en la Educación Infantil y afirmó que “los niños y niñas no juegan para aprender, sino que aprenden porque juegan”. Francesco Tonucci afirmó que “Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo”. 

Cuantas más oportunidades tenga un niño de disfrutar de la riqueza y de la fantasía despreocupada del juego, más sólido será su desarrollo. Porque el juego en la infancia es mucho más que un disfrute o diversión. Es un puente hacia la realidad, un medio para resolver los problemas, una fuente de identificaciones y un excelente entrenamiento para la vida. 

No debemos olvidar que el juego es un derecho de los niños/as y no podemos privarlo porque forma parte del ser del niño. Bruno Bettelheim señala que el juego le proporciona al niño sentido a su vida, ya que hace que se ponga metas, objetivos y cuando el niño/a juega es él verdaderamente. Cabe destacar esta frase suya acerca del juego: El mundo lúdico de los niños es tan real e importante para ellos como para el adulto el mundo del trabajo. Así que debemos concederle la misma dignidad.» Reconocerlo como un derecho, implica que el juego no es simplemente un pasatiempo, sino una herramienta vital para el desarrollo integral de la infancia que fomenta el aprendizaje en diversas áreas. 

Respetar y entender el juego de los niños es una necesidad básica recogida en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño.

Aprendamos jugando y recordemos los momentos tan bonitos de presencia plena cuando jugamos incluso en la edad adulta. 

Que nunca dejemos de jugar, para nunca dejar de aprender. 

 

Jesús-María Caridad del Cobre

Beneficios del deporte infantil para el desarrollo físico y emocional

El deporte infantil tiene un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños en edad de educación primaria. La importancia del deporte es vital y va más allá de la mera actividad física: es salud y se considera una herramienta esencial para el desarrollo integral de los niños como personas. Hacer deporte tiene un impacto en los niños muy positivo y favorece su desarrollo físico y emocional.

El deporte infantil es especialmente importante en la etapa de educación primaria, ya que es cuando los niños están en pleno crecimiento y desarrollo físico. La práctica regular de deportes durante la infancia contribuye significativamente al desarrollo físico de los niños. Entre otras muchas cosas, mejora la coordinación y el equilibrio, fortalece los huesos y la musculatura y aumenta la flexibilidad y la resistencia. Además, ayuda a mantener el peso correcto y mejora la calidad del sueño. Todo ello, unido a una dieta equilibrada, favorece que los niños tengan un estilo de vida saludable. 

No podemos olvidarnos de la contribución del deporte al desarrollo emocional de los niños. En este campo, la práctica de deportes fomenta la autoestima y la confianza en sí mismos, desarrolla habilidades sociales y de trabajo en equipo y ayuda a manejar tanto los éxitos como los fracasos. Además, mejora la concentración y la disciplina, contribuye a que los niños interioricen las normas y les permite reducir el estrés y la ansiedad. Se puede afirmar que la importancia del deporte en el aspecto emocional radica en que proporciona a los niños un entorno seguro para aprender a manejar sus emociones, establecer metas y trabajar para alcanzarlas.

Como no puede ser de otra forma, la actividad física regular presenta muchos beneficios a largo plazo. El impacto positivo del deporte infantil se extiende más allá de la infancia, ya que contribuye a establecer hábitos saludables para toda la vida, reduce el riesgo de enfermedades, mejora el rendimiento académico, desarrolla habilidades de liderazgo y solidaridad y fomenta una actitud positiva hacia los desafíos.

No son pocas las veces en las que los niños transmiten que sus materias preferidas son las relacionadas con la Educación Física, así como que sus extraescolares favoritas son aquellas en las que participan en actividades deportivas. Y es que la práctica regular de deportes durante la educación primaria es fundamental para su desarrollo físico y emocional. Por este motivo, los colegios de Jesús-María consideran la práctica de deportes fundamental y la cuidan al máximo tanto a nivel curricular en el propio centro como a través de las actividades planificadas y ofertadas tanto en horario lectivo como extraescolar. Son comunes las colaboraciones con instituciones de las diferentes ciudades, tanto a nivel de escuelas deportivas municipales como a través de clubes o centros que ofrecen actividades y deportes para niños.

Es responsabilidad de todos fomentar la participación de nuestros pequeños en la práctica de diferentes deportes, reconociendo su valor como herramienta educativa y de desarrollo. ¡El deporte infantil no solo contribuye a la salud física, sino que también sienta las bases para un futuro emocionalmente equilibrado y exitoso!

 

Jesús-María Burgos

Celebramos el Reconocimiento a Valle Chías con el Premio Carisma de Misión y Cooperación

 

Celebramos el Reconocimiento a Valle Chias con el Premio Carisma de Misión y Cooperación

¡Nos llena de orgullo y alegría compartir una noticia maravillosa! Nuestra querida hermana Valle Chias, religiosa de nuestra Congregación, ha sido honrada con el Premio Carisma en la categoría de Misión y Cooperación. Este prestigioso galardón, otorgado por la CONFER, resalta a individuos e instituciones que personifican los valores evangélicos en su labor cotidiana.

Los Premios Carisma: Un Reconocimiento a la Labor Ejemplar

Los Premios Carisma tienen el propósito de reconocer el trabajo de personas e instituciones que se alinean con la misión fundamental de la CONFER: animar, servir y promover la vida religiosa. También honran a aquellos comprometidos con el bien común en sus actividades personales y profesionales.

Conociendo a Valle Chias

Valle Chías, RJM, es una médica dedicada que ha entregado su vida al servicio de los demás en Jean-Rabel, un municipio del noroeste de Haití. Con una clínica móvil y un equipo de seis personas, Valle atiende a catorce poblaciones, brindando hasta 4,000 consultas médicas anuales. Su compromiso y dedicación han sido esenciales para ofrecer atención sanitaria en una de las regiones más necesitadas del país.

El Jurado de los Premios Carisma

El jurado que ha otorgado estos premios está compuesto por distinguidas personalidades, incluyendo:

    • Jesús Miguel Zamora, secretario general de la CONFER.
    • Eva Silva, responsable del Departamento de Comunicación de la CONFER.
    • José María Legorburu, presidente de la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIPE).
    • Elsa González, periodista.
    • José Beltrán, director de Vida Nueva.
    • Fran Otero, director de la Revista ECCLESIA.
    • Enrique Carrero, vicepresidente de Cáritas Española.
    • Jesús Avezuela, director general de la Fundación Pablo VI.
    • Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM.
    • Eva Fernández, corresponsal de Ábside Media en Italia y Vaticano.

Otros Destacados Galardonados

Este año, los Premios Carisma también han reconocido la labor de:

  • Dolores Aleixandre, RSCJ: Formación y Espiritualidad.
  • Augustin Ndour: Justicia y Solidaridad.
  • Escuela Comarcal Arzobispo Morcillo: Educación.
  • Toño Casado: PJV por ‘Sueños, el Musical’.
  • Fundación Benito Menni: Salud.
  • Antonio Montero: Comunicación.
  • Pablo d’Ors: Fe y Cultura.
  • Antonio Botana, FSC: Misión Compartida.
  • Chef José Andrés: Impacto por su trabajo con World Central Kitchen.

Un Agradecimiento Especial

En ausencia de Valle Chias, asistieron al evento Marta Guitart RJM, Superiora provincial de la Congregación Jesús-María España y Marruecos, y Josela Gil Navarro RJM, directora del Equipo de Titularidad de la Congregación, quien fue socia local de Manos Unidas en Haití desde 2017 hasta 2021. Josela tuvo el honor de recoger el premio y compartir unas emotivas palabras en nombre de Valle, destacando su dedicación y compromiso con la comunidad haitiana.

Estamos profundamente agradecidos y orgullosos del reconocimiento a Valle Chias. Este premio es un testimonio de su inquebrantable dedicación y su compromiso con la misión de nuestra Congregación. ¡Enhorabuena, Valle! Eres una fuente de inspiración para todos nosotros, y tu labor es un ejemplo de amor y servicio a los más necesitados.

 

54172148188_9ee601f066_o
54172323420_f0eb76d357_o
54172184179_2fec1c9106_o
54171880386_c5bd62e4da_o
54172148198_6c2d29a42d_o
54172324025_98d5bd6549_o
PlayPause
54172148188_9ee601f066_o
54172323420_f0eb76d357_o
54172184179_2fec1c9106_o
54171880386_c5bd62e4da_o
54172148198_6c2d29a42d_o
54172324025_98d5bd6549_o
previous arrow
next arrow

 

 

Mensaje de Adviento para todos nuestros compañeros de camino

Madrid, 28 de noviembre 2024

 

Queridos compañeros de camino, familias y amigos:

Otro año más la Liturgia nos recuerda y nos lleva a nuestros orígenes, a nuestras raíces. La Encarnación, como Misterio privilegiado que manifiesta la ternura y vulnerabilidad de un Dios que se hace historia con nosotros, nos invita a mirar cada situación, por compleja que sea, con un prisma diferente.

El Adviento, este tiempo que narra el “salir de Dios” porque desea el encuentro con cada persona, es el tiempo que invita a acoger el Amor que se desborda. Es el exceso de Dios, como dice el Papa Francisco, un desborde inaudito, que nos hace mirar dónde el mundo de hoy y cada persona, necesita este exceso de amor así.

¿No es precioso poder transitar, de esta manera, cada vulnerabilidad que está en cada uno y en el otro? ¿No anima a mirar la fragilidad, la nuestra y la del prójimo, con otra atención y delicadeza? Lucas dice que el Mesías nació en un pesebre, porque en otro sitio, “no había lugar para ellos” (Lc 2,7). Quizá ahora el pesebre sea el símbolo que ha de iluminar cada abrazo de acogida.

El Adviento es una narración. Y como toda narración nos sumerge en ella como protagonistas. Es la narración que cuenta la valentía de Dios que, atravesando la historia, se hace Él mismo parte de ella. Y con esto prepara un camino transitable por toda persona que desea vivir en verdad. Dios pone en juego su creatividad (¿¿¿no es creativo hacerse hombre pudiendo hacer tantas otras cosas???) para que nosotros pongamos en juego la nuestra. Creer en Jesús y su humanidad es creer con una Fe que no busca atajos, sino que afronta la vida, sus preguntas, dificultades y sueños, con los ojos abiertos, cual centinelas, que asumen con responsabilidad lo que les toca vivir.

Dios opera a través de las situaciones y sobre todo a través de las personas. Dios actúa y confía en nosotros, en lo que podemos pensar, planear, dialogar, discutir, inventar, encontrar. Dios está en nuestros procesos, interrogantes, dudas. Dios se hace presente en todos aquellas que nos hacen crecer, porque de manera asertiva y empática nos lanzan a la vida y desean que seamos protagonistas de ella y de sus procesos. Este y no otro, es el amor en exceso. Y lo es porque nos libera, nos sana, nos redime.

Dios, encarnándose, invita de esta manera a transformar un problema en oportunidad. Invita a hacernos caminantes esperanzados, con otros, juntos, confiando. Invita a transmitir, hoy, en la sociedad, el potencial de esta herencia. Confiemos en la Gracia, en el don de cada uno y que cada uno regala si se deja cuidar. Porque estamos llamados hoy, más que nunca a esto: a cuidar y a querer.

Un abrazo enorme de todo el equipo.

Feliz camino. Feliz Adviento.

 

Josela Gil, rjm

Directora Equipo de Titularidad JM